
Puntos de Interés
Cultura
Real Santuario de Nuestra Señora de las Nieves
El Real Santuario de Nuestra Señora de las Nieves es un templo, del siglo XVI, dedicado a la Virgen de la Nieves, patrona de la Isla de La Palma. Se encuentra en el término municipal de Santa Cruz de La Palma, a unos 3 kilómetros de la ciudad, en una zona elevada y boscosa junto a la ladera del barranco homónimo.
Su ubicación se debe al hallazgo, por parte de los conquistadores, de una cueva próxima al santuario, donde dicen estaba la imagen de la Virgen, a la cual los Benahaoritas ya veneraban. Se desconoce a ciencia cierta el origen de dicha imagen, aunque al tratarse de una figura de terracota policromada, de estilo románico-gótico, podría proceder de los talleres Sevillanos del siglo XIV, llegado a la isla a través de monjes misioneros.
El santuario sigue el estilo arquitectónico palmero, por lo que se trata de un pequeño templo compuesto por una sola nave con cubierta de par y nudillo, para dar sensación de altura. Construida con vigas de madera y una bóveda de cañón, bajo la cual se ubica el altar, tanto la nave como la bóveda están separadas por un arco de medio punto, que data de 1740. En el exterior destaca la portada principal, construida en sillería de roca volcánica y ubicada mirando hacia el sur. Esta resalta entre las paredes blancas del resto del edificio y el balcón de madera, que da acceso al coro y sobresale bajo la espadaña. Mientras que, la portada lateral, por la que se accede al templo desde la plaza de las Nieves, es de un sencillo y elegante estilo clasicista, con frontón roto coronado por un escudo. En la misma pared se encuentra un reloj de sol, que data de la década de 1730.
En cuanto al interior es llamativo el contraste entre el color oscuro de los pilares y arcos de basalto, con el blanco de las paredes y los tonos dorados y rojos de los elementos decorativos.
Destaca el altar mayor, del siglo XVII, realizado en plata y situado bajo la bóveda. Esta última, del siglo XIX, está decorada con figuras de la Inmaculada Concepción. Mientras que, las vigas de la cubierta están talladas con motivos geométricos, que recuerdan al estilo mudéjar. Además, el templo alberga varias imágenes flamencas como: San Miguel Arcángel o Nuestra Señora de los Ángeles y el Calvario; y barrocas como: la Virgen del Buen Viaje, Niño Jesús del Baptisterio, San Antonio de Padua y San José.
También se pueden visitar la sacristía, el museo de arte sacro y el camarín de la Virgen, en el cual se guardan textiles y joyas de la virgen. Todo ello conforma un conjunto considerado uno de los más impresionantes y completos del país, al que fieles y devotos han sumado extraordinarias piezas desde el siglo XVI.
Con la primera procesión de la Virgen, en 1680, se volvió tradición bajar su imagen a Santa Cruz cada vez que los palmeros se veían afectados por inclemencias climáticas, volcanes o enfermedades. Pero, hoy en día, las fiestas de la “Bajada de La Virgen” tan solo se celebran cada 5 años. En esta festividad, la cual dura todo el mes de julio, los palmeros preparan y celebran el traslado de la Virgen hasta la iglesia de Matriz del Salvador. A su vez, la ciudad se llena de espectáculos, música, trajes tradicionales y eventos gastronómicos. Los más populares son los desfiles de pandorgas (farolillos iluminados con velas), de mascarones (gigantes y cabezudos) o la popular danza de los enanos.