Parque de Olazar

Puntos de Interés

Municipio

Santa Cruz de La Palma

Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma

Santa Cruz de La Palma es una localidad y municipio de la isla de La Palma, perteneciente al antiguo cantón aborigen de Tedote. Se encuentra en la provincia de Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias) y es, además, la capital de la isla. Este municipio se ubica en la zona central de la vertiente oriental de la ínsula, entre los accidentes geográficos del Risco de la Concepción y el Barranco Seco, por lo que gran parte de la ciudad del puerto se sitúa sobre los materiales basálticos de la colada del volcán de las Caldereta.

La ciudad de Santa Cruz de La Palma fue fundada el 3 de mayo de 1493, por Alonso Fernández de Lugo, bajo el nombre de Villa Apurón. Aunque ya en el año 1510 se conocía como Santa Cruz de La Palma, pues el día 3 de mayo se conmemora el día de la Santa Cruz.

En periodo prehispánico la isla estaba poblada por los Benahoaritas y su territorio estaba dividido en 12 regiones o cantones, encontrándose Santa Cruz de La Palma en el cantón de Tedote. Tras la conquista de la isla se escogió este enclave como capital, ya que los barcos empleaban la bahía como puerto. Además contaba con abundante agua potable y estaba resguardada de los vientos.

En el norte de la actual localidad se conserva la Cueva de Carías, que fue sede administrativa de dicho cantón, desde tiempos de los Benahoaristas, e incluso tras la conquista se mantuvo como sede del Consejo de la Isla. Junto a esta cueva se construyó el segundo edificio religioso de la ínsula, la Ermita de la Encarnación, que aún se conserva, y donde cada 5 años acontece la primera noche de las fiesta lustrales la Virgen de la Nieves, patrona de la isla.

Dado que el puerto de Santa Cruz de La Palma era el último en la ruta a las Américas, este se convirtió en el tercer puerto más importante de Europa en la época, lo que llevó a la villa a fortificarse para proteger tanto a mercancías y barcos como a la población, cada vez más numerosa. A pesar de las fortificaciones, fueron varios los ataques de los corsarios, aunque el más destacado fue el del francés François Le Clerc (Pata Palo), quien arrasó la villa en 1553, por lo que del amurallamiento originario de la ciudad tan solo se han conservado algunas fortificaciones como: el Castillo de Santa Catalina o el Castillo de San Fernando.

Durante los siglos XVI y XVII la isla alcanzó su esplendor económico y cultural gracias al cultivo de caña de azúcar, al tránsito de mercancías y a los astilleros. Por ello, en 1558, se fundó el primer Juzgando de Indias, en el que todos los barcos que viajaban a las colonias debía registrarse. Fue durante estos siglos cuando se llevaron a cabo la mayoría de los edificios que componen el interesante patrimonio arquitectónico de la ciudad, donde contrastan los colores oscuros de la roca volcánica con el blanco de las paredes y el marrón de los balcones de madera. Algunos ejemplos son: las casas solariegas y palacios de estilo colonial, fabricadas con adoquines de basalto, el conjunto renacentista de la Plaza España, donde se encuentra el ayuntamiento, la fuente o la parroquia de Matriz de El Salvador. Otros lugares de interés son la iglesia de Santo Domingo, el Museo Insular, el teatro Circo de Marte o el Barco de la Virgen actual museo naval.

En los siglos siguientes, Santa Cruz de La Palma se consolidó como una ciudad de importante renombre en la construcción de embarcaciones, convirtiéndose, en el siglo XIX, en la primera ciudad canaria en contar con electricidad.

Museo Naval Barco de la Virgen

Actualmente, la ciudad mantiene una economía centrada en el sector servicios, siendo la única en contar con servicios esenciales, como el hospital o el cabildo insular. También destacan diversos servicios asociados al turismo y al comercio, gracias al puerto, el cual conecta con la península, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.

Aunque la gastronomía en Canarias cuenta con ingredientes y platos compartidos por todas las islas como: el gofio, las papas con mojo o el bienmesabe, en La Palma han surgido algunos platos únicos. Entre ellos el escacho, un plato muy popular en Santa Cruz, elaborado con pellas de gofio, ajo, pimienta, patatas, comino y diferentes tipos de verduras. Son también conocidos los quesos palmeros, con denominación de origen protegida desde 2001, elaborados con leche de cabra criadas de forma tradicional. Mientras que los pescados más consumidos son la Vieja y el Alfonsino. Entre los postres, la rapadura es el más tradicional, pues se elabora desde el siglo XV, a partir de gofio, miel de palma y el azúcar. Las fiestas patronales de Santa Cruz de La Palma se celebran el 3 de mayo, conmemorando la fundación de la villa. Este día los vecinos “enraman” las cruces que pueblan las calles, plazas y rincones del municipio, decorándolas para el tradicional concurso de embellecimiento de cruces. Además, tienen lugar eventos culturales y festivos como el Desfile de Mascarones.

También son conocidos los carnavales palmeros, destacando el Día de los Indianos, en el que los palmeros, vestidos de blanco, con atuendos tradicionales cubanos y con sobreros panameños, caricaturizan a los canarios que emigraron a Cuba, y que a su vuelta a la isla alardeaban de la ostentación y riqueza que había alcanzado. En este día los palmeros esperan al mediodía para el lanzamiento de polvos de talco y con él, el inicio de la fiesta. Todo ello al son de ritmos cubanos, como guarachas y guajiras, y degustaciones de platos y bebidas típicos de ambas islas. Y por último, cabe destacar la festividad Lustral de la Virgen de las Nieves, patrona de la isla de La Palma, cuyas fiestas se celebran cada cinco años con un extenso programa de actos lúdicos y espectáculos.

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones:

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.