
Puntos de Interés
Informacion
Galachos de la Alfranca de Pastriz, la Cartuja y el Burgo de Ebro
Situado en el tramo medio del Valle del Ebro se localiza uno de los ecosistemas ribereños mejor conservados de Aragón, dicho ecosistema está constituido por los galachos de La Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro, tres antiguos meandros del Ebro abandonados por las continuas modificaciones del cauce del río. Este espacio fue declarado en 1991 Reserva Natural con la intención de garantizar la continuidad de estos ecosistemas cada vez más escasos, y cuenta, además, con otras figuras de protección ya que está declarado como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
El espacio de esta Reserva está formado por un total de 800 hectáreas, ocupando parte de la llanura de inundación del Ebro, zona que, debido a las condiciones de su tierra y a la cercanía del agua, es considerada un medio excepcional para llevar a cabo cultivos de regadío, por lo que es habitual encontrar campos de cultivo de maíz, alfalfa o verduras, entre otros.
A su vez, el contraste que existe entre el conjunto de zonas húmedas y la aridez de la Depresión del Ebro permite que esta Reserva Natural sea, a día de hoy, una zona idónea para el desarrollo de la vegetación y la fauna, la cual destaca por sus bosques de ribera donde las comunidades vegetales ocupan el territorio en función de las necesidades de humedad y de la resistencia de las especies a las modificaciones del cauce del río. Los carrizos (Phragmites australis) son la especie más abundante en los galachos, siendo el de La Alfranca uno de los mayores carrizales de Aragón.
Asimismo, estos carrizales son considerados como punto estratégico durante la migración y la invernada de las aves, para las cuales este espacio constituye una auténtica reserva ya que puede albergar hasta 200 especies distintas, entre las que se puede encontrar el martín pescador (Alcedo atthis), la polla de agua (Gallinula chloropus) o el ánade real (Anas platyrhynchos). Además, constituyen un hábitat favorable para la cría de garzas como el martinete (Nycticorax nycticorax). Aparte de las aves, es posible encontrar mamíferos como el jabalí (Sus scrofa), el tejón (Meles meles) o la rata de agua (Arvicola sapidus); anfibios como el tritón jaspeado (Triturus marmoratus) y reptiles como los galápagos europeos (Emys orbicularis) y leproso (Mauremys leprosa).
El acceso a esta reserva es gratuito y a lo largo del año tienen lugar multitud de actividades divulgativas de los valores naturales y socioculturales asociados al patrimonio natural de Aragón, dirigidas tanto a adultos como al público infantil. También se puede visitar en fin de semana el Centro de Interpretación del Medio Natural de Aragón que se encuentra en la finca agroambiental de La Alfranca, el cual cuenta con varias salas de contenido expositivo, así como representaciones de animales característicos del entorno y exposiciones que tienen por objeto dar a conocer la Red de Espacios Protegidos de Aragón.