
Puntos de Interés
Informacion
Puente de Arcadas
Una de las obras arquitectónicas más significativa del municipio de Gallur es el puente de San Antonio. Se trata de una infraestructura de hierro de color verde cuya construcción se inició en 1896 y finalizó en 1902 y por el que discurre la carretera Gallur-Sanguesa, actual C-127, permitiendo, a su vez, la circulación de peatones en sus laterales.
Este puente también es conocido como puente de las arcadas por su morfología ya que está formado por tres arcadas metálicas que se asientan sobre tres pilares construidos con sillares de piedra. Para su construcción se tomó como referencia el puente de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, siendo uno de los primeros puentes de hierro de la época.
Fue en el año 1843 cuando se acordó la construcción del mismo con la intención de sustituir así el pontón de barcas que era empleado hasta la fecha en el municipio para el traslado de mercancías, así como de la población, de un extremo al otro del río.
Este puente llevó consigo un gran beneficio para los habitantes de los pueblos ribereños ya que permitía cruzar con facilidad a la margen izquierda de río Ebro y, a su vez, permitía a los visitantes acceder al Camino Natural del Ebro. El camino sigue una pista rural hasta Pradilla de Ebro, alcanzando el puente que une Gallur con Boquiñeni, y permite conocer las riberas del soto de Boquiñeni y el yacimiento arqueológico del Calvario.
Este camino natural llega hasta los municipios de Luceni y Alcalá de Ebro, donde el escritor Miguel de Cervantes se inspiró para escribir alguno de los capítulos de su obra Don Quijote de la Mancha.