
Puntos de Interés
Infraestructura
Antigua Estación de Ojos Negros y cocheras
La Compañía Minera de Sierra Menera construyó su propia línea férrea para transportar el hierro que se extraía en las minas de Ojos Negros hasta el Puerto de Sagunto, lugar desde donde se iniciaba su exportación.
Inicialmente se negoció con la Central de Aragón, propietaria de la línea férrea Calatayud-Valencia, la construcción de un ramal que enlazase las minas con dicha línea férrea, pero las negociaciones no llegaron a buen puerto y la Compañía decidió entonces construir su propio ferrocarril.
Se trataba de una línea férrea de vía estrecha que discurría paralela al trazado Teruel-Sagunto de estricto carácter minero y de transporte privado, por lo cual evitaba las poblaciones. Con una longitud de 204 km y un coste de 38 millones de pesetas, fue una de las mayores líneas de estas características de nuestro país.
Esta línea férrea se puso en funcionamiento en verano de 1907, batiendo su record de transporte seis años más tarde, cuando en 1913 llegó a transportar un total de 948.999 toneladas de mineral.
La estación inicial estaba localizada en Ojos Negros, concretamente en el conocido como Barrio de la Estación, donde también se levantaron talleres y varias cocheras, utilizados para guardar y mantener el parque móvil de la compañía compuesto por 27 locomotoras de vapor y 600 vagones capaces de transportar 20 toneladas de mineral. También albergarían, a partir de 1962 la locomotora diésel-hidráulica Henschel.
Actualmente todo este conjunto se encuentra en un estado de ruina y abandono. A pesar de lo cual es posible distinguir algunos elementos de relevancia como el cartel que anunciaba la estación de ojos negros, en el edificio principal. Se trataba de una construcción robusta y sencilla de una única planta y tejado a dos aguas, en la que sus vanos aparecen levemente decorados con dovelas. Las cocheras, por su parte, eran construcciones algo más altas, también con tejado a dos aguas, y de una mayor longitud.
Dentro del mismo complejo, aunque algo más alejadas, se encuentra una serie de viviendas levantadas para albergar a los ferroviarios encargados de transportar el mineral hasta Sagunto, así como de algunos obreros de la compañía.
La Guerra Civil no solo motivó el cierre de las minas, sino que infligió importantes daños a las infraestructuras del tren minero. Varios kilómetros de vías se levantaron para construir trincheras, puentes y viaductos fueron destruidos por lo que en 1941 comenzaron las obras de reconstrucción de ferrocarril para su puesta en marcha.
Aunque durante varios años siguió funcionando, con la llegada de la década de los 70 comenzó el declive. En 1972 la Compañía acordó con RENFE que esta última se haría cargo del transporte de hierro hasta Sagunto. Dos años después se produciría el cierre de los Altos Hornos del Mediterráneo, a causa de la importante crisis mundial que afectaba a la metalurgia. Esto iniciaría el fin de la que fuera una de las minas más importantes de nuestro país, que cerraría sus servicios de extracción en abril de 1987.