Parque de Olazar

Puntos de Interés

Infraestructura

Antigua Estación de Ojos Negros y cocheras

La Compañía Minera de Sierra Menera construyó su propia línea férrea para transportar el hierro que se extraía en las minas de Ojos Negros hasta el Puerto de Sagunto, lugar desde donde se iniciaba su exportación.

Inicialmente se negoció con la Central de Aragón, propietaria de la línea férrea Calatayud-Valencia, la construcción de un ramal que enlazase las minas con dicha línea férrea, pero las negociaciones no llegaron a buen puerto y la Compañía decidió entonces construir su propio ferrocarril.

Se trataba de una línea férrea de vía estrecha que discurría paralela al trazado Teruel-Sagunto de estricto carácter minero y de transporte privado, por lo cual evitaba las poblaciones. Con una longitud de 204 km y un coste de 38 millones de pesetas, fue una de las mayores líneas de estas características de nuestro país.

Esta línea férrea se puso en funcionamiento en verano de 1907, batiendo su record de transporte seis años más tarde, cuando en 1913 llegó a transportar un total de 948.999 toneladas de mineral.

La estación inicial estaba localizada en Ojos Negros, concretamente en el conocido como Barrio de la Estación, donde también se levantaron talleres y varias cocheras, utilizados para guardar y mantener el parque móvil de la compañía compuesto por 27 locomotoras de vapor y 600 vagones capaces de transportar 20 toneladas de mineral. También albergarían, a partir de 1962 la locomotora diésel-hidráulica Henschel.

Actualmente todo este conjunto se encuentra en un estado de ruina y abandono. A pesar de lo cual es posible distinguir algunos elementos de relevancia como el cartel que anunciaba la estación de ojos negros, en el edificio principal. Se trataba de una construcción robusta y sencilla de una única planta y tejado a dos aguas, en la que sus vanos aparecen levemente decorados con dovelas. Las cocheras, por su parte, eran construcciones algo más altas, también con tejado a dos aguas, y de una mayor longitud.

Dentro del mismo complejo, aunque algo más alejadas, se encuentra una serie de viviendas levantadas para albergar a los ferroviarios encargados de transportar el mineral hasta Sagunto, así como de algunos obreros de la compañía.

La Guerra Civil no solo motivó el cierre de las minas, sino que infligió importantes daños a las infraestructuras del tren minero. Varios kilómetros de vías se levantaron para construir trincheras, puentes y viaductos fueron destruidos por lo que en 1941 comenzaron las obras de reconstrucción de ferrocarril para su puesta en marcha.

Aunque durante varios años siguió funcionando, con la llegada de la década de los 70 comenzó el declive. En 1972 la Compañía acordó con RENFE que esta última se haría cargo del transporte de hierro hasta Sagunto. Dos años después se produciría el cierre de los Altos Hornos del Mediterráneo, a causa de la importante crisis mundial que afectaba a la metalurgia. Esto iniciaría el fin de la que fuera una de las minas más importantes de nuestro país, que cerraría sus servicios de extracción en abril de 1987.

Otros puntos de interés

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones:

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.