Parque de Olazar

Puntos de Interés

Hidrografía

Río Nalón

Río Nalón

El mayor río de Asturias es el Nalón, cuyas aguas recorren de sureste a noroeste el principado, atajando por esbeltas montañas, amplias praderas y ciudades muy queridas. Es propio de este río bañar las cuencas mineras del valle, de ahí que “El Presi” entone al Nalón como un joven minero que baja cantando al mar. Su pasado minero y su enorme extensión hacen que este río forme parte del alma de Asturias.

El río Nalón nace en la frontera con Castilla y León en el Puerto de Tarna (Caso), y desciende hasta verter aguas al Mar Cantábrico entre Esteban de Pravia y San Juan de la Arena. En su total recorre cerca de 140 km, pasando por ciudades tan emblemáticas como Campo de Caso, Rioseco, Pola de Laviana, Langreo, Soto de Ribera, Grado o Pravia.

No solo es el mayor río de Asturias por su longitud, sino también por ser el más caudaloso. Alcanza máximos de 84,5 m3/s, aunque su caudal medio es de 55,18 m3/s y en épocas estivales desciende hasta mínimos de 31,24 m3/s. Para gestionar estas aguas se levantaron dos embalses: el Embalse de Río Seco y el Embalse de Tanes, con capacidades de 4 hm3 y 34 hm3 respectivamente.

La superficie de la cuenca del Nalón es de un tamaño considerable, llegando a drenar treinta y seis concejos que representan más de la mitad de los existentes en la comunidad autónoma. Entre sus afluentes destacan el Narcea (110,9 km), el Nora (77,6 km), el Trubia (31,3 km), el Cubia (28,8 km), el Aranguín (21,9 km) y el Caudal (20,6 km).

Puede decirse de la larga vida del Nalón que ha sido un curso de agua que ha atraído numerosas poblaciones y mucha prosperidad. Sus riberas llevan ocupándose desde épocas paleolíticas, prueba de ello son las cuevas prehistóricas de la cuenca media y baja, como la cueva de la Peña de Candamo. También llegaron los pueblos astures transmontanos y posteriormente los romanos, que plasmaron su presencia con puentes y fortalezas que más adelante se reaprovecharon.

Llegado el siglo XVIII, las aguas del Nalón se tiñeron de negro. Esta cuenca se sitúa sobre una de las mayores reservas de carbón de hulla de Asturias. Este recurso fue un punto de inflexión para la industrialización en la zona, creándose nuevos asentamientos mineros como Sama de Langreo, San Martín del Rey Aurelio o Laviana. Además, el desarrollo se vio fortalecido por la expansión de otras empresas metalúrgicas. Puede visitarse esta parte de la historia del Valle del Nalón en el Ecomuseo Minero Valle de Samuño en Langreo y en el Museo de la Minería y la Industria de Asturias en San Martín del Rey Aurelio.

El auge industrial provocó una enorme contaminación de las aguas por el lavado del carbón y los residuos mineros. De tal forma que las truchas, anguilas, lampreas y salmones que abundaban en el río, ya eran más difíciles de ver. No obstante, la situación se ha ido revirtiendo paulatinamente.

Existe una amplia variedad de figuras de protección que preservan el buen estado de este ecosistema fluvial como los LIC o las ZEPA. Asimismo, el tramo alto tiene el privilegio de encontrarse en el Parque Natural y Reserva de la Biosfera de Redes, un paraje natural con una riqueza ambiental inmensa. Por otro lado, el paisaje de esta increíble cuenca se ha tenido en consideración para la declaración de Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras ubicado en la zona central del Principado de Asturias.

Otro patrimonio ligado con el río es el Descenso Folklórico del Nalón, considerado desde 2020 Fiesta de Interés Turístico Nacional. Se celebra el sábado comprendido entre los días 19 y 25 de agosto en Pola de Laviana, la capital del concejo. Consiste en un espectáculo acuático de carácter alegre en el que participan más de 2.500 personas. Se disfrazan y montan en espectaculares embarcaciones muy vistosas y bien decoradas, sin duda una experiencia que descubrir.

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones:

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.