
Puntos de Interés
Informacion
Camí de la Reina
Allá donde se asienta Soto de Dueñas comienza la ruta conocida como el Camín de la Reina o “Camin a Cuadonga”. Esta ruta tiene como meta Covadonga, atraviesa los pueblos de Llames de Parres, Romillo y Cangas de Onís y en su versión extendida llega a cruzar los pueblos de Peñalba y Sigüencu. El camino atraviesa un paraje excepcional de la Asturias interior que se asemeja a un bosque encantado digno de las historias de mitología asturiana.
Los orígenes del Camín de la Reina provienen de una calzada romana precedente con una antigüedad de aproximadamente 2.000 años. Fue construida por la Legio VII, una legión romana fundada en el año 68 tras la proclamación de Galba como emperador. Esta carretera originariamente conectaba Siero con Cangas de Onís. Su función era la de transportar las mercancías, destacando las minerales y agrícolas, además de servir como vía de acceso para las tropas romanas que mantenían el control sobre el pueblo astur y favorecía la romanización de su población.
Posteriormente, se utilizó en épocas medievales, pero no fue hasta la llegada de la reina Isabel II a mediados del siglo XIX que se hizo famosa esta vía. El motivo de su presencia fue la de visitar Covadonga. Previamente a su llegada se acondicionó el camino con financiación directa de la familia real, en aquel momento: la reina Isabel II, el rey Francisco de Asís de Borbón y el futuro rey Alfonso XII de España. Su tránsito y la mejora de la pista animaron a que mucha gente fuese de peregrinaje al santuario.
Una variación de este camino ha sido recorrida por el escritor Jovellanos, que lo describe en sus diarios de la siguiente manera: A las siete a caballo (se interpreta en Cangas de Onís). Excelente camino; mucho arbolado, como en todo el país; el río a la izquierda (refiriéndose al Güeña); lugar de Soto (conocido como Soto de Cangas); después La Riera, donde la casa del abad… Gran Montaña de Covadonga; lo mismo en la cima; lo demás escarpado y derrumbado (mención al Picu Priena). Al río llamado Reinazo, por el nombre de las praderas que están en la cima donde nace y se sume (Vega de Orandi); se le une por su derecha, el de la Gusana (Arroyo de Riega de la Gusana).