Parque de Olazar

Puntos de Interés

Geología

San Martín de Grazanes

San Martín de Grazanes

Al noroeste de Benia de Onís se levanta la tranquila parroquia de San Martín de Grazanes. Se compone de seis localidades: Beceña, Cuerres, Llenín, San Martín, Tárano y Villaverde. Ellas se encuentran a los pies de la Sierra de Hibeo y Peña Verde, un lugar privilegiado para disfrutar de las vistas a los Picos de Europa y el río Güeña y de panorámicas pobladas de cimas, bosques y prados verdes.

El primer pueblo al que se llega desde Benia de Onís es San Martín. En sus alrededores se encuentra la Iglesia de San Martín de Grazanes, un templo de estilo románico popular del s. XIII que forma parte de la ruta del románico de Cangas de Onís. Con el curso del tiempo ha sufrido diversas modificaciones, sin embargo, conserva elementos ornamentales propios del románico tardío como los canecillos bajo los aleros, una gran espadaña con tres huecos, singulares ventanas o los capiteles del arco del triunfo, además de una interesante pila bautismal. Asimismo, es de mención las excelentes pinturas barrocas geométricas pertenecientes al s. XVIII que conserva en su cabecera y, de su exterior, la portada con alfiz propia del arte islámico que es inusual en Asturias. Junto a la encalada capilla se alza el venerable cementerio parroquial de San Martín acompañado de un tejo centenario.

San Martín también fue testigo de la guerra de la conquista cristiana, prueba de ello son los restos de una torre cristiano medieval construida en mampostería de la que se conservan parte de sus contrafuertes y muros. Los restos de la Torre pueden verse formando parte de una vivienda del pueblo.

Beceña es la segunda localidad que encontramos siguiendo el camino. De su término destaca la pequeña Ermita de Santo Toribio, perteneciente al Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias. Se desconoce la datación exacta de construcción, aunque se estima que es una obra religiosa moderna de entre el siglo XVI y XVIII. Se sustenta en una única planta rectangular, con tejado a dos aguas y coronada con una espadaña terminada en cruz latina. De su acceso llama la atención el porche, propio de capillas de arquitectura popular asturiana, y su portón decorado con un arco de medio punto. En sus laterales se conservan asimismo ventanas monolíticas. En esta ermita se festeja la romería de Santo Toribio de Beceña.

Pasado Beceña, el camino nos lleva a conocer la localidad de Llenín. Esta villa es hogar de la Iglesia de Santo Tomás de Llenín. Se trata de una construcción religiosa empedrada y de una única planta. Cuenta con un porche, una espadaña rematada con una cruz latina y una capilla lateral. En su interior guarda un coro a lo alto del segundo piso, un arco triunfal que separa el presbiterio del resto de la nave y pequeñas ventanas que dejan contemplar las envidiables vistas a los Picos de Europa. En sus inmediaciones se levanta el cementerio parroquial de Llenín y otro árbol sagrado de Asturias, un tejo centenario.

El día grande en Llenín se festeja cada segundo domingo de octubre, que es cuando se celebran los Ramos al Rosario. El día previo hay una verbena multitudinaria y en el día festivo se realiza una misa solemne en la Iglesia de Santo Tomás de Llenín, la subasta del ramu y una alegre celebración.

El último pueblo de San Martín de Grazanes siguiendo el camino es Tárano, o Tarañu. En esta pequeña localidad se puede visitar una ermita dedicada a la Virgen de la Velilla. Esta capilla empedrada de cuatro aguas fue levantada en el s. XVII, aunque un siglo más adelante fue restaurada y ampliada. Se conserva de su restauración una campana datada del año 1734. Hoy es el centro neurálgico para venerar y festejar el día grande de Tárano a la Virgen de la Velilla cada 22 de agosto.

Además de estas construcciones de índole religiosa, la parroquia de San Martín de Grazanes atesora magníficos ejemplos de arquitectura popular asturiana como casonas, hórreos, cabazos y paneras.

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones:

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.