
Puntos de Interés
Geología
Mina Delfina
La mina Delfina o de Alda fue una explotación minera ubicada a 2 km al sureste del pueblo de Ortiguero, más precisamente en una dolina kárstica entre los Picos de Europa y la Sierra del Cuera. En la actualidad existen vestigios de la histórica actividad que desarrollaba.
Se desconoce el comienzo exacto de la explotación de la mina Delfina, pero se cree que pudieron ser los romanos los primeros en beneficiarse de los recursos de este lugar de Cabrales. Esta suposición se debe al hallazgo en el interior de las grutas de una lucerna decorada y de un pozo con galerías que se atribuyen a finales de la ocupación romana.
Sin embargo, no es hasta 1827 hasta que se tiene constancia de la explotación de sulfuros de cobre y plata. En aquel momento se denominaba la «Mina Suerte» y era la compañía Cántabra la propietaria de la explotación. Se tiene constancia de que la producción de alta ley ascendía hasta las 3.000 toneladas y una enorme cantidad de mineral pobre.
Desde 1958 se conoce esta zona de Ortiguero por ser de las más ricas en cobre gris argentífero con carbonatos azules y verdes, hecho que el pionero en investigación geológica de Asturias Guillermo Schultz compartió.
Más adelante, a partir del año 1898, comienza a traspasarse el dominio de la mina de mano en mano, llegando a pasar hasta por once propietarios distintos. En la última etapa de actividad, a mediados del siglo pasado, se electrificó la mina y fue modernizada para llegar a producir cerca de 100 toneladas de zafras diarias con un contenido de 1,5 % de cobre, que pasaría posteriormente por una fase de concentrado hasta alcanzar cerca del 70 % en contenido de cobre.
Entre los remanentes de este emblemático lugar de Ortiguero destaca el castillete con dos jaulas, que se distingue por ser una esbelta y oxidada estructura situada sobre un pozo rectangular de 48 m para la extracción de los minerales. También puede verse el edificio construido en mampostería que hizo de descargadero de vagonetas y de polvorín, el cargadero y las tolvas por las que circulaban los materiales para ser transportados y clasificados.
El resto de instalaciones que rodeaba el lugar fue derribado y vertido sobre el pozo principal de la mina.