Parque de Olazar

Puntos de Interés

Vegetación

Parque Natural de las Bardenas Reales

El Parque Natural de las Bardenas Reales debe su excepcionalidad a los barrancos, mesetas tubulares, cerros solitarios y otras formaciones geológicas únicas de yeso, arenisca y arcilla erosionadas durante milenios por la acción del agua y el viento, dando lugar al icónico paisaje semidesértico que hoy puede apreciarse. Además de su condición de Parque Natural otorgada en 1999, las Bardenas cuentan con la condición de Reserva Natural (1987), Zona de Especial Protección para las Aves (1998), Reserva de la Biosfera (2000) y Zona de Especial Conservación (2017).

Históricamente, las Bardenas Reales separaban los límites entre los cristianos y musulmanes durante la Edad Media y entre los Reinos de Navarra y Aragón tras la fundación de ambos. Vestigios de castillos como el de Sancho Abarca o el de Peñaflor coronan aún los cerros de la zona como remanentes de este periodo fronterizo. Fue el Reino de Navarra quien incorporó las Bardenas a su patrimonio, pasando posteriormente a la corona española que, tras la guerra de Secesión y ante la necesidad de recaudación por parte del rey Felipe V, cedió el derecho de explotación de las tierras a la Comunidad de Bardenas, institución que mantiene la concesión desde entonces.

El acceso al Parque Natural se encuentra principalmente en la localidad de Arguedas; a 16 km en dirección norte desde Tudela, mientras que el centro de información se encuentra en la Finca de los Aguilares; a 7 km de recorrido por el camino las Bardenas Reales desde Arguedas. Las casi 40.000 ha que forman el espacio natural están tradicionalmente bien diferenciadas en tres zonas: El Plano; una gran meseta situada al norte y dedicada a cultivos, la Bardena Blanca; el área central deprimida por las otras dos zonas que ha sufrido los mayores procesos de erosión y donde se encuentran las formaciones más emblemáticas, y la Bardena Negra; la más meridional de las partes tupida por un sotobosque de matorral y algunos pinares.

El Parque Natural cuenta con una gran cantidad de rutas y senderos señalizados para vehículos de motor y bicicletas de montaña, aunque también existen tres caminos que pueden realizarse a pie para aquellos visitante que quieran acceder a los lugares imprescindibles de las Bardenas dando un paseo. El mayor icono de estos paisajes es el de Castildetierra, un cabezo formado por laderas erosionadas en cuyo estrato superior se mantiene cierta superficie debido a su mayor resistencia a las inclemencias climáticas. En su conjunto, las Bardenas Reales forman parte de numerosos set de grabación de películas como El Hombre que Mató a Don Quijote o la aclamada serie de fantasía Juego de Tronos, donde cede momentáneamente su nombre por el del Mar Dothraki.

Las Bardenas Reales no son importantes únicamente desde el punto de vista orográfico. Los distintos hábitats que aquí convergen dotan al lugar de una gran riqueza ecológica, donde destacan biotipos esteparios y semidesérticos pero también humedales y pinares. Así pues, existe una vegetación muy diversa que se ha adaptado a cada una de las tres zonas del parque (el Plano, la Bardena Blanca y la Bardena Negra). De este modo encontramos desde plantas estacionales que acumulan en sus tallos el agua de lluvia, pasando por coscojares, romerales y tamarices, hasta pinares de pino carrasco (Pinus halepensis). Con esta vegetación marcadamente de matorral y poco porte, abandunan sobre todo las aves esteparias como el alcaraván (Burhinus oedicnemus), la cogujada común (Galerida cristata) y de vez en cuando, alguan bandada migradora de avutardas (Otis tarda). Sobre ellas, planean las siluetas de numerosas rapaces que constituyen el escalafón de la cadena alimentaria del lugar, tales como el alimoche (Neophron percnopterus), el búho real (Bubo bubo) o el buitre leonado (Gyps fulvus).

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones:

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.