Parque de Olazar

Puntos de Interés

Hidrografía

Río Ebro

El río Ebro es uno de los ríos más importantes de la Península Ibérica y de la vertiente mediterránea europea, siendo su cuenca la más extensa y caudalosa, aunque su longitud de 930 km lo sitúa como el segundo río más extenso tras el Tajo.

La cuenca del río Ebro supone el 17% del territorio peninsular ocupando una superficie de 85.534 km2 que se extiende por el sur de Francia, Andorra y nueve comunidades autónomas.

En el transcurso de su recorrido el río Ebro recibe aportaciones por su margen izquierda a través de importantes afluentes, como el Aragón, Gállego o Cinca-Segre, procedentes de los Pirineos y los montes Cantábricos, con los que limita al norte. Mientras que, por su margen derecha el Ebro recibe aportes de los ríos Oja o Trión, Jalón, menos caudalosos y procedentes del Sistema Ibérico, límite de la cuenta al sureste. Próximo a su desembocadura el Ebro limita al este con la sierra Costero-catalana de la que recibe aportes de ríos y arroyos de menor entidad. Cabe destacar que a pesar de que la tradición dice que el río Ebro nace en Fontibre (Cantabria), estudios posteriores han determinado que el manantial es en realidad una fuente kárstica donde brotan las aguas del río Híjar, por lo que su nacimiento natural es el pico Tres Mares a 2.173 m.s.n.m.

En el sector occidental de la cuenca, correspondiente al curso alto, la transición desde los pisos bioclimáticos más elevados hasta los más bajos conlleva el paso de bosques de coníferas, a los bosques mixtos pasando por las zonas de llanura próximas al cauce del río que se entremezclan los campos de cultivo de cereal y vid hasta alcanzar los bosques de ribera.

En el sector oriental próximo a la franja costera mediterránea y correspondiente a los cursos medios y bajo comienza a proliferar el bosque puramente mediterráneo donde pinos y arbustos de bajo porte tapizan el monte bajo. Cuando el bosque se reduce predominan las estepas y zonas semiáridas, donde las especies de matorral se desarrollan con facilidad. Mientras que, en la zona intermedia entre el cauce y las zonas más elevadas son comunes los bosquetes de ribera junto arbustos zarzamoras, hasta alcanzar el cauce o los humedales ligados a este, donde es común encontrar especies hidrófilas además de especies puramente acuáticas.

El cauce del río y las zonas húmedas próximas a él suponen importantes refugios para diversas especies de aves que se acerca al río para reproducirse, hacer altos en la migración o desarrollar todo su ciclo vital. Además de aves, el Ebro es uno de los últimos vestigios donde habita el visón europeo y la nutria, aunque el estado de las poblaciones cada vez es más delicado.

La desembocadura del Ebro se encuentra cerca de Tortosa, en Tarragona, donde el río vierte sus aguas al mar mediterráneo. Se trata de un enclave muy especial ya que, a lo largo de los siglos, el río ha ido depositando sedimentos dando lugar al conocido Delta del Ebro, que actualmente aglutina innumerables actividades agrícolas de regadío, un parque natural y conforma extensas playas.

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones:

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.