
Puntos de Interés
Municipio
Cenicero
Cenicero es un municipio de La Rioja perteneciente a la comarca de Logroño, en La Rioja Media. Se ubica sobre un amplio meandro en la margen derecha del río Ebro, rodeado de las terrazas fluviales que este junto al río Najerilla han ido conformando. Según la cultura popular, el nombre de la localidad cuenta con dos posibles orígenes; el primero, indica que Cenicero hace referencia a los montículos de ceniza que los pastores acumulaban en la zona. Mientras que el segundo, indica que el nombre es de origen latín “Cinassariam” e indica que en la zona existieron manufacturas de carbón vegetal.
El término municipal de Cenicero cuenta con un largo recorrido histórico que comienza en el periodo prerromano pues se han encontrado restos íberos, celtas y romanos, en varios puntos del mismo. Durante el periodo árabe de la Península Ibérica Cenicero estuvo en manos musulmanas hasta la conquista llevada a cabo por Sancho Garcés de Navarra pasando a formar este parte territorio de los dominios navarros. Desde entonces y hasta la unión de los reinos de Castilla y Navarra en 1513, por parte de Fernando el Católico, la zona donde se ubica Cenicero fue testigo de batallas, contiendas y pactos por el control territorial.
Cenicero presenta un desarrollo urbanístico y arquitectónico similar al del resto de las localidades de la comarca, basado en edificaciones de sillería en piedra de arenisca, de las que sobresalen algunas casas como la Casa de las Monjas del siglo XVIII. Cenicero cuenta con dos edificios religiosos destacados; la iglesia parroquial de San Martín y la Ermita de la Virgen del Valle del siglo XVIII, construida en estilo barroco y en cuyo interior se encuentra la talla de la Virgen del Valle, que data del siglo XIII. El primer templo se construyó en origen en el siglo XVI, sin embargo, durante las Guerras Carlistas fue totalmente destruida y se reconstruyó a mediados del siglo XIX.
Actualmente la población de Cenicero es del orden de 2.000 habitantes cuya principal actividad económica es la agricultura, en concreto la viticultura y la huerta, además de los servicios secundarios asociados a estas actividades. En su término municipal encontramos algunas de las bodegas con Denominación de Origen Calificada (D.O.C) Rioja, lo que ha favorecido el auge del turiso enológico, fuertemente ligado a la gastronomía de la comarca y a la cultura de los pinchos. Algunos de los platos más conocidos se basan en los productos de huerta, matanza y los vinos como las patatas con chorizo, las chuletillas de cordero al sarmiento o los pimientos del piquillo, sin olvidar los dulces tradicionales riojanos como los fardelejos, elaborados con hojaldre y mazapán o los bollos de vino acompañados de zurracapote (bebida popular con vino, limón y azúcar).
El día grande de Cenicero es el 25 de octubre en honor a la patrona Santa Daría, aunque las fiestas se suelen celebrar la primera semana de septiembre junto a la festividad de la Virgen del Valle. En esta fiesta los vecinos se reúnen para celebrar mediante verbenas, desfiles, encierros, comidas y meriendas populares (en las que los bollos y el zurracapote son protagonistas indiscutibles), actuaciones y concursos de Jotas. Otras festividades de la localidad son; San Isidro (el 15 de mayo), día en el que se encienden las Charmas u hogueras y la Quema de Judas en Semana Santa, donde los vecinos llenan la localidad de muñecos que son posteriormente quemados.