
Red de Caminos
Naturales
Etapa: Soria (actualmente polígono de Valcorba) - Cabrejas del Campo
Descripción
Soria, el río Duero y los campos de Gómara, inspiración de Bécquer y Machado.
El recuerdo del paso del tren por Soria sigue vivo en la memoria de sus habitantes, en parte gracias al icónico puente de hierro que cruza el río Duero. El ferrocarril se despide de la capital soriana, que ha sido residencia de las musas para grupos de pop-rock de los años 80 y grandes escritores. Al igual que el tren, se adentraron en los campos de Gómara, dejando una huella imborrable en la cultura de la región.
¡AVISO IMPORTANTE!: ESTA ETAPA SE ENCUENTRA ACTUALMENTE INCOMPLETA. PRÓXIMAMENTE PODRÁ RECORRERSE EN SU TOTALIDAD DESDE SORIA HASTA CABREJAS DEL CAMPO, PUDIENDO DISFRUTAR EN PLENITUD DE ESTE BELLO ENTORNO

Tras la estación de Soria, el antiguo ferrocarril seguía su camino cerca de lo que hoy es el Complejo Deportivo de Los Pajaritos. Pasaba frente a la ermita de San Saturio y cruzaba el río Duero por el imponente puente metálico. Desde allí, ascendía paralelo a la carretera N-234 por el valle que forman el Monte de las Ánimas y la Sierra de Santa Ana, hasta llegar al actual Polígono Industrial de Valcorba.
Actualmente la etapa comienza al finalizar el término municipal de Soria y el mencionado polígono, siguiendo fielmente el antiguo trazado del ferrocarril con su suave pendiente característica. A cierta distancia, a la izquierda del recorrido se encuentra la pequeña población de Ontalvilla de Valcorba, perteneciente al municipio de Alconaba, en la que destaca la iglesia de la Santa Cruz.
Poco después de superar el hito kilométrico cuatro se alcanza la localidad de Martialay, donde se puede visitar la iglesia de San Justo y Pastor y el antiguo lavadero. Más tarde se alcanza su antigua estación con categoría de apeadero dotada de un área de descanso con todo lo necesario para tomarse un respiro. El panel interpretativo allí ubicado permite conocer en detalle los hitos más destacados de esta ruta, pero además del ya mencionado panel se encuentra otro de menor tamaño donde se analiza pormenorizadamente este recorrido desde el punto de vista ciclista, ofreciendo información de gran interés que permite realizar una correcta planificación del viaje y su máximo disfrute.

Continuando por el itinerario, dominado por tierras de cultivo de cereal de secano, se deja a ambos lados del camino pequeñas localidades. A la izquierda se divisa Duáñez y a la derecha Cubo de Hogueras, con sus respectivas iglesias de la Santa Cruz y de la Presentación. Tras superar estas localidades, el antiguo trazado ferroviario cruza la Cañada Real Soriana Oriental, vía pecuaria de 75 metros de ancho, esencial para la trashumancia de grandes rebaños de ovejas. Esta ruta, gestionada por el Consejo de la Mesta desde su creación en 1273 por Alfonso X El Sabio, fue durante siglos un importante motor económico del país. Sobre esto hay que recordar que el tramo de esta vía pecuaria que cruza la Comunidad de Madrid actualmente está acondicionado como el Camino Natural de la cañada Real Soriana Oriental.
A la derecha del trazado se divisa la población de Carazuelo con su pequeña iglesia construida en 1962 dominando el paisaje, alzándose sobre un pequeño promontorio. Poco después de superar el décimo kilómetro de recorrido se llega al antiguo apeadero de Candilichera, actualmente en ruinas. A la izquierda del trazado se ubica la localidad de Candilichera, con su iglesia de Ntra. Sra. de La Asunción como máximo exponente arquitectónico.

El itinerario se adentra en los Campos de Gómara donde destacan entre las tierras de cultivo pequeñas lagunas como la laguna Honda, la laguna de la Herrada, la laguna Herrera y muchas otras que forman el conocido como Complejo Lagunar del Campo de Gómara. Este enclave es un paraíso para los amantes de la naturaleza, con una gran biodiversidad, especialmente de avifauna. Estas lagunas son un importante punto de descanso para las aves migratorias, y es común ver enormes bandadas de grullas (Grus grus) en sus grandes viajes.
Continuando con el viaje ferroviario se alcanza el Área de descanso de Cabrejas del Campo, un lugar perfecto para tomar un respiro. A poca distancia se encuentra la población del mismo nombre, donde se puede visitar su impresionante iglesia gótica de San Juan Bautista. Justo después, aparece el antiguo apeadero de tren, que marca el punto final de esta etapa del Camino Natural Santander-Mediterráneo que va desde Soria (Valcorba) hasta Cabrejas del Campo.
Entidades gestoras
Enlaces de interés
Puntos de interés
Cultura
Hidrografía
Infraestructura
Municipio
Perfil

(calculado según criterios MIDE para un excursionista medio poco cargado)
Destacados
Soria
Soria, capital de la provincia que lleva su nombre, está situada en un enclave estratégico a orillas del río Duero. Este enclave ha sido de interés para el ser humano desde tiempos ancestrales, como atestiguan las pinturas rupestres del monte Valonsadero, datadas entre el 3000 y 2000 a.C.
El patrimonio arquitectónico de Soria es impresionante, tanto en el núcleo urbano como en las inmediaciones del río Duero. En la ciudad, destaca la iglesia de Santo Domingo, claro ejemplo de su legado histórico. A orillas del Duero, se encuentran la ermita de San Saturio y los monasterios de San Juan de Duero y San Polo, lugares que reflejan la riqueza histórica de la región.
Soria también es conocida por su vasto patrimonio natural, que se refleja en su gastronomía. La riqueza micológica es especialmente notable, y la ciudad celebra esta riqueza con eventos como el Congreso Internacional de Micología.
Las festividades no son menos importantes, destacando la semana de fiestas patronales en honor a San Saturio.
Multimedia
Descargas
Descargas de GPS
Ciclabilidad
Esta Cicloetapa se corresponde con el tramo entre el polígono de Valcorba y Ciria del Camino Natural
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
-Precaución en el cruce de carreteras.
-Se deben extremar las precauciones en el tramo de más de 2,5 km que avanza por el P. I. Villalonquejar por ciclo carril regulado a 30 km/h compartido con vehículos a motor.
-El tramo urbano de la ciudad de Burgos se realiza por un carril bici sin dificultad alguna desde el punto de vista técnico, únicamente se deberán extremar las precauciones en los numerosos cruces de carreteras y calles dentro de la ciudad con trafico motorizado. Todos esos cruces están perfectamente señalizados y algunos de ellos dotados son semáforo adaptado para cicloturistas.
-Existen dos túneles (Túnel del Callejón 121 m y Túnel de la Hoz 84 m) que no revisten dificultad ni riesgo alguno, a pesar de ello se recomienda disponer de una linterna.
REDOMENDACIONES GENERALES
-Infórmate sobre los aspectos técnicos de la ruta y sobre la meteorología del día.
-Cuida del medio ambiente. Procura no molestar a los animales ni deteriorar la vegetación. Respeta las zonas privadas.
-Debes dar prioridad a los peatones y cumplir con las normas generales de circulación.
-El entorno por el que vas a circular es abierto, de libre circulación y escenario de múltiples actividades (deportivas, forestales, ganaderas y agrícolas). Mantén una actitud comprensiva, prudente, responsable y respetuosa.