Red de Caminos
Naturales
Etapa 15: Puente Duero - Tordesillas
Descripción
Los afluentes del Duero
Aunque la etapa se inicia junto a las remansadas aguas del río Duero, durante el recorrido el viajero se acercará hasta el Pisuerga, unos de sus principales afluentes. En torno a este río se articula un amplio territorio castellanoleonés, que ha sido durante mucho tiempo el motor de la economía de gran cantidad de poblaciones gracias al Canal de Castilla. Antes de finalizar la etapa, Duero y Pisuerga juntan sus aguas para llegar hasta Tordesillas, famosa localidad vallisoletana por su carácter histórico y su plaza Mayor.
La calle Real de Puente de Duero es el punto de inicio de esta etapa. La señalización indica la dirección a tomar, hacia el noroeste, en busca del río Duero, que será compañero de viaje en este primer tramo. El camino discurre junto a campos de labor y la vegetación de ribera del río, mientras que en la distancia y al otro lado del río se sitúan los pinares de pino piñonero (Pinus pinea) característicos de esta zona.
El camino acompaña al río, que poco a poco se acerca hasta el Pinar de Antequera y la carretera local que lleva a Simancas. Antes de alcanzar la carretera se toma un camino asfaltado y se gira a la izquierda para avanzar por él, siguiendo el límite del pinar.
Se suceden varios cruces con otros caminos, pero se sigue recto hasta que la señalización del Camino Natural indica que se debe girar a la derecha para adentrarse en el pinar por el camino del Batán. A poca distancia se encuentra el río Pisuerga, unos de los principales afluentes de río Duero.
Después de cruzar una carretera la ruta continúa por un pequeño camino por el interior del bosque de ribera, dando vistas de vez en cuando al río, que muestra sus calmadas y remansadas aguas antes de unirse con el río Duero aguas abajo, a escasa distancia.
Se bordea una chopera de producción y se vuelve a avanzar junto al bosque de ribera, donde, si se presta un poco de atención se puede observar la intensa y ajetreada actividad de sus habitantes. Los peces que nadan en el río atraen a buen número de aves pescadoras, como por ejemplo cormoranes (Phalacrocorax carbo), somormujos lavancos (Podiceps cristatus), zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis) y garzas reales (Ardea cinerea).
El camino llega hasta el Puente de Simancas, puente romano-medieval del siglo XIII construido en piedra sillería sobre el río Pisuerga. Destaca por su gran longitud, con diecisiete ojos, manteniéndose ante las avenidas del río y las frecuentes crecidas. Desde el puente, peatonal, se obtienen unas magníficas vistas tanto del río Pisuerga como de la localidad de Simancas, asentadas sobre un promontorio del terreno, cayendo su caserío sobre la ladera. En esta localidad destaca entre otros el Archivo General de Simancas.
Ya en la otra orilla se llega a un parque. Se gira a la izquierda y se continúa por una calle paralela al río, hasta llegar a un camino agrícola que discurre por la vega del Pisuerga. Al llegar a una bifurcación se toma el camino de la izquierda, el de Valdeobispo, que está más cercano al cauce, entre campos de secano y regadío, siendo frecuente los campos de maíz.
En este tramo el sendero es una continua sucesión de cultivos, rota únicamente por la alineación de arbolado que forma una verdadera pantalla vegetal delante del río Pisuerga, y que se observa a escasa distancia.
Siguiendo el itinerario el camino desemboca en otro, lugar donde se debe girar a la izquierda para continuar con rumbo oeste, y llegar poco después a la confluencia de los ríos Pisuerga y Duero, donde se puede contemplar el pausado descenso del primero debido a la presencia de un azud, que retiene sus aguas antes de volcarlas en el Duero.
La ruta continúa junto al río Duero y su bosque de ribera, constituido principalmente por chopos (Populus nigra), álamos (Populus alba), fresnos (Fraxinus angustifolia) y saúcos (Sambucus nigra), que son un importante refugio de fauna; pasa por un mirador que permite ver la desembocadura del río Adaja, afluente de la margen izquierda.
Al llegar a la altura de un azud y una estación de bombeo se continúa en línea recta por el camino que se lleva hasta la pequeña localidad de Villamarciel, para regresar de nuevo junto al río Duero y continuar el itinerario en su compañía.
A no mucha distancia se encuentra el pinar de Los Pinares, en este tramo el camino abandona las aguas del río para seguir por el límite del bosque, dando vista a los extensos cultivos de maíz que crecen en la fértil vega del Duero y a la población de San Miguel del Pino. Sin embargo, antes de llegar al pueblo se gira a la izquierda para ir hasta la ribera del río, donde hay una gran batería de puestos de pesca en plataformas de madera.
Tras bordear la localidad y pasar junto a otro azud en el río, el recorrido continúa siguiendo el curso del Duero para internarse en un nuevo bosque de pinos más adelante. Tras dejar a la derecha un cortafuego las señales indican que en el primer cruce que se encuentra por la izquierda se debe girar para afrontar la última parte de la etapa por el bosque de galería. El camino es una pequeña senda acondicionada recientemente entre la densa fronda que crece cerca del río para llegar hasta Tordesillas. Existen numerosos tramos con escaleras, pasarelas, muretes de contención de tierra, etc. para facilitar la transitabilidad del sendero.
En algunos puntos donde se ve el río también se observa la cercanía de Tordesillas, población a la que se accede por un parque lineal que existe entre el casco urbano y el río. Junto al monumento al toro se pone punto y final a la etapa.
Enlaces de interés
Perfil
Destacados
Información adicional
Las Aceñas
Las aceñas o molinos de rueda vertical, se utilizaban para el sacudir los paños y la molienda del cereal. Son obras hidráulicas, habituales en el paisaje de las márgenes de los grandes ríos.
Tordesillas cuenta al menos con 6 aceñas: De la Peña, So la Puente, Postigo, Zafraguilla, Oslúa o Aslúa y Moraleja- en su término municipal, además de la Aceña de Herreros, en el término de Pollos. En las márgenes de río Duero, todavía se pueden contemplar, en mejor o peor estado, estas interesantísimas construcciones hidráulicas de origen medieval.
La palabra aceña se refiere sólo a una sencilla máquina que se cobijaba bajo los arcos de un puente o de una simple caseta. Siglos más tarde, las construcciones son espectaculares edificios de piedra, dotados de tajamares como los puentes, que agrupan a varias ruedas, unidas por “pontones”.
Algunas de ellas son inaccesibles, pero si se puede ver la que está cerca del puente, Aceña del Postigo, sin ruedas que mover pero impresionante de ver. Hay otra en estado ruinoso cerca del paraje Casa de Moraleja. Un ejemplo restaurado de este tipo de ingeniería hidráulica puede observarse en la aceña de Olivares en Zamora.
El Archivo General de Simancas
El Archivo General de Simancas, iniciado por Carlos V y finalizado por su hijo Felipe II, guarda toda la documentación producida por los organismos de gobierno de la monarquía hispánica desde la época de los Reyes Católicos (1475) hasta la entrada del Régimen Liberal (1834). Constituye, pues, el fondo documental más homogéneo y completo de memoria histórica de los siglos XVI al XVIII.
Tan importante conjunto documental se custodia desde el siglo XVI en el edificio construido expresamente para el archivo. Desde esa misma época las generaciones de archiveros lo mantienen para evitar su pérdida o deterioro, lo estudian y describen para entender su contenido, y lo difunden para estimular su conocimiento y aprecio. Con tales ayudas cualquier ciudadano puede acceder con facilidad al estudio de una de las épocas más sobresalientes de nuestro pasado histórico.
El río Pisuerga
El río Pisuerga nace al norte de la provincia de Palencia, en la Montaña Palentina, en la Fuente o Cueva del Cobre, y durante parte de su recorrido hace de frontera entre las provincias de Palencia y Burgos. En Alar del Rey gran parte de sus aguas son desviadas hacia el Canal de Castilla, una de las mayores obras de ingeniería civil del s. XIX en España, ideada para facilitar el transporte por el interior de la meseta castellana. Actualmente, el Canal de Castilla se utiliza para riego y como escenario de actividades turísticas.