Camino Natural de la cordillera Cantábrica. Asturias Interior. Etapa 7: Espinaredo - Fresnedal

Red de Caminos
Naturales

Etapa 7: Espinaredo - Fresnedal

Descripción

Por la Sierra del Sellón

Entre bosques de fresnos, robles y castaños, el Camino Natural cruza el concejo de Piloña de Este a Oeste por un trayecto con magníficas vistas sobre la Sierra del Sellón, que llega hasta el valle del río La Marea, al que se asoma la pequeña aldea de Fresnedal.

El Camino Natural parte de Espinaredo, al lado de la iglesia Nuestra Señora de las Nieves y, cruzando el puente sobre el río Espinaréu, continúa entre casas y hórreos, siguiendo las señales direccionales, hasta cruzar un puente sobre el reguero Sotu, en dirección a una estrecha carretera que abandona el pueblo.

Impresionante panorámica en el camino

La ruta asciende entre prados y bosquetes de fresnos (Fraxinus angustifolia), robles (Quercus robur), castaños (Castanea sativa) e incluso pies de acebo (Ilex aquifolium), una especie de interés especial dentro del Catálogo de Especies Protegidas de la Flora del Principado de Asturias. Durante el ascenso, dejaremos a la derecha la carretera que lleva al pueblo de Rozapanera, y continuaremos en dirección al núcleo rural de Omedal, un trayecto por el que podremos observar fantásticas vistas del valle que conforma el río Sotu.

Una vez en Omedal, el trazado continúa por un sendero estrecho, que se toma rodeando un bebedero de piedra. Este sendero de tierra y piedras, que discurre entre robles y castaños, prados y cabañas de piedra, asciende de forma pronunciada hasta la Collada del Sellón, en plena Sierra del Sellón, donde se encuentran las ruinas de la ermita del mismo nombre y una mesa temática que interpreta la vista panorámica que se disfruta desde la zona. De la antigua ermita del Sellón solo se conservan sus ruinas; apenas unos muros se mantienen en pie. En sus inmediaciones, se levantaba una venta u hospital que dedicaba sus cuidados a los viajeros y al ganado que pastaba en los alrededores.

Señalización del sendero tras ascender desde El Collau

En este punto se deja el sendero GR-102, primero por la derecha y después por la izquierda, pues comparten un tramo de 200 m. A partir de aquí, la ruta comienza, entre prados y formaciones de brezal-tojal dejando atrás el pueblo de El Moro de Arriba. El trazado atraviesa una zona empedrada y estrecha, más llana, para luego descender ligeramente entre matas de avellanos que delimitan el sendero.

Una vez traspasado El Collau, se llega a un alto en un cruce de caminos, donde el paisaje y las vistas panorámicas llaman la atención al caminante. En este punto hay que prestar especial atención a la señalización porque como hay varios senderos que se cruzan es fácil perderse, sobre todo si hay niebla. El sendero estrecho, de piedra y tierra, pasa por delante de una fuente de piedra y de algunas cabañas y sigue descendiendo entre prados y bosquetes de castaños y robles en dirección a Fresneda.

Tramo del camino en las proximidades de Fresnedal

Ya en el último tramo, el sendero sale a la carretera a la entrada de Fresnedal y se adentra en el pueblo, donde se encuentra un lavadero al lado del cual se ubica el panel de fin de etapa.

La pequeña aldea de Fresnedal o El Fresnedal, con apenas 35 habitantes, pertenece a la parroquia de La Marea y se asoma al valle del río La Marea, en plena Sierra del Sellón, desde una altitud de 500 metros. Tiene una capilla moderna dedicada a San Antonio que sustituye a otra ermita ya desaparecida y que se levantaba en las inmediaciones. Dedicada a la ganadería y en menor medida a la agricultura, aprovecha las majadas de la Sierra del Sellón como la majada del Rasu, para estabular y proveer de pastos al ganado vacuno. El caserío de Fresnedal se encuentra en la llamada Ruta de las Peregrinaciones (GR-105), que finaliza en Covadonga procedente del centro de la región.

Mapa

Perfil

Perfil MIDE de la Etapa Espinaredo-Fresnedal
(calculado según criterios MIDE para un excursionista medio poco cargado)

Destacados

Información adicional

El avellano (Corylus avellana)

En el paisaje de Asturias no faltan los avellanos, del que se aprovechan tanto sus varas como sus frutos, de gran importancia en la gastronomía y economía asturianas. En los últimos años, la avellana asturiana sufrió un largo traspiés por la baja cotización del producto, quedando escondida en el paisaje con poco afán de explotación y comercialización.

Sin embargo, en algunas zonas como Piloña, la avellana ha encontrado de nuevo su reconocimiento, intentando ser recuperada como símbolo y potenciando su comercio mediante iniciativas como el Festival de la Avellana, que durante dos días de mercado se convierte en lugar emblemático de la avellana asturiana por encima de otros concejos que también contaron con gran tradición avellanera, como Aller, Teverga, Belmonte, Grado, Quirós o Allande.

El Camino Real del Sellón

El Camino Real del Sellón sirvió durante muchos siglos de vía de comunicación para viajeros, ejércitos y comerciantes entre la costa central asturiana y León, a través de los concejos de Piloña y Caso. Nace en el puerto de Tarna, fruto de los caminos del Porma y del Esla, desciende por la orilla del Nalón y asciende hacia la Collada de Arnicio, en las cercanías del concejo de Piloña.

En Arnicio, el Camino Real abandona la cuenca del Nalón y entra en la del río Piloña, por el municipio de Caso, hasta la cara norte del Pico Facéu. Desde allí, el camino desciende hacia la cuenca del río de Friero, en cuya margen derecha se asienta la Venta de Friero. Durante el siglo XIV en Friero se encontraba la iglesia de Santa María de Friero, que fue trasladada en el siglo XVIII a la cercana aldea de Tozo.

Bordeando la ladera del Facéu, el camino continúa hasta La Llinar y desde allí desciende hasta La Llamosa, abocando de lleno en Sellón, donde las ruinas de su histórica iglesia presiden el valle del río El Infierno. Dejando atrás Sellón, el Camino Real pasa por Las Muezcas, para descender en dirección a Infiesto, la capital del concejo de Piloña.

El Parque Natural de Redes

Al sur del concejo de Piloña y muy próximo al Camino Natural se encuentra el Parque Natural de Redes, situado en el sector centro-oriental de la cordillera Cantábrica. Se trata de un territorio de montaña comprendido entre los concejos de Caso y Sobrescobio, que ocupa una superficie de unas 37.803 hectáreas. Su relieve es escarpado y abrupto, con variaciones de altitud que van de los 2.104 metros del Pico Torres a los 350 metros a la altura del río Nalón, en su punto más bajo.

Los recursos hídricos desempeñan un papel muy importante en el Parque, ya que en Redes nace el mayor de los ríos de todo el litoral cantábrico, el Nalón, cuya cuenca recoge las aguas de casi 4.900 kilómetros cuadrados. Los sustratos más blandos, como pizarras y areniscas, han permitido la incisión en el terreno de los cursos de agua para formar angostos valles, que se abren en las zonas más bajas de la cuenca dando lugar a la formación de amplias vegas.

La extensión de sus masas forestales lo convierten en el territorio más arbolado de la región, predominando los hayedos (Fagus sylvatica), que ocupan algo más de la cuarta parte del Parque. El resto de los bosques son principalmente robledales albares (Quercus petraea), abedulares (Betula celtiberica) y rebollares (Quercus pyrenaica). También es destacable la presencia del castaño (Castanea sativa), el acebo (Ilex aquifolium) y el tejo (Taxus baccata).

En el Parque Natural de Redes se conservan asimismo excelentes ejemplares de la fauna característica de la montaña asturiana. En su seno aún perviven el oso (Ursus arctos), el urogallo (Tetrao urogallus), el jabalí (Sus scrofa), el rebeco (Rupicapra pyrenaica parva), el corzo (Capreolus capreolus) o el venado o ciervo (Cervus elaphus). Entre los valores de Redes, hay que destacar sin duda la presencia de la vaca casina o asturiana de las montañas, una raza autóctona de la zona oriental de Asturias en peligro de extinción.

Multimedia

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones:

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.