Red de Caminos
Naturales
Etapa 12: Santibáñez - Campomanes
Descripción
El Rasón y la vía romana de La Carisa
Desde el concejo de Aller, hacia el suroeste, el camino cruza las praderas de los Puertos de El Rasón y alcanza el Alto de El Tunelón, donde inicia un descenso hacia el concejo de Lena, discurriendo en un tramo por la vía romana de La Carisa. Después de rodear las montañas, la ruta llega a la población de Campomanes, cruce de caminos y testigo de las peregrinaciones a Santiago de Compostela.
Iniciando el camino en la población de Santibáñez de Murias, la ruta atraviesa el primer sector del pueblo por pista de hormigón, para luego rodearlo y continuar en dirección al puente El Beyo, sobre el arroyo La Fresnosa. La ruta cruza el puente y, siguiendo las señales direccionales, comienza a ascender por pista de zahorra, entre prados y arboleda, hasta llegar a los Puertos de El Rasón.
Hábitat de ganados y vaqueros, la singular belleza del paisaje de El Rasón está dominada por los prados de siega limitados por cierres de madera, donde las cabañas de piedra que sirven de refugio a los pastores y las cuadras de los animales se alternan con pequeños acebales (Ilex aquifolium), formando un armonioso conjunto.
Desde El Rasón, la ruta prosigue ascendiendo moderadamente, dejando una laguna a la derecha, en dirección al Alto de El Tunelón, desde donde podremos disfrutar de unas magníficas vistas panorámicas. En el Alto de El Tunelón se cruzan varias rutas, como el GR AS 100.1 en dirección a Pendilla o en dirección a Carabanzo, por lo que habremos de fijarnos bien en las señales direccionales.
A unos metros del Alto de El Tunelón, aproximadamente a un kilómetro, se encuentra, a 1.728 metros de altitud, el campamento romano del monte Curriechos o pico La Boya. A lo largo de unos 3 kilómetros, la ruta discurre por la vía romana de La Carisa.
Una vez en El Tunelón, el camino continúa hacia bajando para luego girar a la derecha, donde encontraremos una mesa temática que interpreta las vistas panorámicas desde la zona (Las Ubiñas, Peña Rueda, puertos de La Cubilla y Los Fontanes).
A continuación, la ruta prosigue rodeando las montañas, hasta llegar al núcleo rural de Linares de Abajo, ya en el concejo de Lena.
Una vez abandonado Linares, el Camino Natural continúa por una pista de tierra que discurre por encima de las vías del tren, hasta el núcleo rural de Casorvia.
Desde Casorvia, el trazado del Camino Natural sigue por carretera asfaltada en moderado descenso, dejando el pueblo de Malveo a la derecha, y cruza el río Pajares, para poco después girar a la derecha, hasta llegar a la población de Campomanes, destino final de la ruta y donde se ubica el panel de inicio-fin de etapa.
Enlaces de interés
Perfil
Destacados
Información adicional
La Vía Carisa
La vía romana de La Carisa, cuyo topónimo proviene del general romano Publio Carisius, atravesaba la cordillera Cantábrica, comunicando la llanura leonesa con las tierras de los astures, conquistados por Roma entre el 20 y el 14 a. C. Su trazado, de algo más de 40 kilómetros, discurría por la parte más alta de un largo corredor montañoso sobre una plataforma sin bordillos, de unos 3 metros de anchura, que facilitaba el traslado de las tropas romanas entre los enclaves militares más estratégicos.
Este camino romano unía Lugo de Llanera (Lucus Asturum) con Astorga (Asturica Augusta), pasando por León (Legio VII), constituyendo lo que sería el tramo meramente asturiano de la Vía de la Plata. Su trazado original subía desde León por el valle del Bernesga, cruzando la Sierra de los Pasos de Arbás por Pendilla. Posteriormente, pasaba por Fornillos, la Collá Propinde, donde se divide en el Camín Vieyu y el Camín Nuevu, y por la vertiente oeste del pico Tres Concejos, internándose por las laderas del cordal de Carraceo hasta desembocar en Carabanzo y Ujo (Mieres), donde se unía otra ruta secundaria que baja desde San Isidro.
Como prueba de este pasado histórico, en el trazado de la Vía Carisa existen distintos yacimientos arqueológicos, que pueden ser visitados, como la necrópolis tubular de Espines, en el Mayéu Espines; la necrópolis del Padrún, en el alto del Padrún; el túmulo de La Reigá, en el pico La Robliga (Sierra del Ranero); el Castichu de La Carisa, en el pico La Boya; la fortificación astur del Homón de Faro, y el campamento romano del monte Curriechos.
Campomanes, cruce de caminos
Final de los valles del Huerna y del Pajares y comienzo del valle del Caudal, la localidad de Campomanes es un auténtico cruce de caminos por cuyas calles discurrían el Camino de Santiago, el Camino Real y la Carretera de Castilla.
Frente a la calle del Hospital, se erige la capilla dedicada a Santa Eugenia y al Sagrado Corazón y, en esta misma zona, los Diarios de Jovellanos citan una alberguería relacionada muy posiblemente con el trazado del antiguo Camino de Santiago y de San Salvador que, desde el Pajares, se internaba en Asturias, llegando a Oviedo, morada de San Salvador, y continuaba por el suroeste hasta Galicia.
De todas estas rutas históricas quedan diversos recuerdos en forma material, como el puente sobre el Huerna, llamado Ponte de Briendes, citado en 1247 en la Carta Puebla, y situado en un escalón inferior entre el Camino Real, la actual carretera y el palacio de Revillagigedo.
A orillas del Huerna y dominando Campomanes, se encuentra el gran palacio de Revillagigedo, construido entre los siglos XVII y XVIII. El edificio tiene una torre lateral y un cuerpo central, denominado El Mirador, con portada en el centro y un balcón superior con balaustrada de forja. El palacio tenía una segunda torre, ya desaparecida, que fue incendiada en los años 30.
Puertos de El Rasón
Los Puertos de El Rasón están situados entre los 1.200 y los 1.400 metros de altitud, al nordeste del cordal que se desprende del límite entre los concejos de Aller y de Lena a la altura del pico de Tres Concejos.
El hombre ha colonizado estos pastos de altura, frescos y húmedos, donde aún existen numerosas cabezas de ganado en semilibertad desde la primavera hasta el otoño. Las brañas (zonas de montaña en la cordillera Cantábrica donde el ganado aprovecha los pastos tardíos en época estival) se encuentran entre las mejor cuidadas de toda Asturias y están ocupadas por los ganaderos de Aller y de Lena. Majadas (Mayaes) como las de Pendu, Balbona, Fuentes, Escosura o Les Llanes mantienen viva la ganadería estacional en esta sierra.
La flora de El Rasón es rica y variada, con más de 200 especies, destacando el acebo (Ilex aquifolium) entre las forestales. Las tres formaciones vegetales predominantes son los pastizales, situados entre los 750 y 1.150 metros de altitud los de siega y los 1.400 metros, los de diente; los piornales, dominados por las dos especies de Genista, que se encuentran entre los 1.300 y 1.650 metros, siendo los sustitutos de las hayas (Fagus sylvatica) en el límite inferior y de los abedules en el superior, y los bosques, que se ubican en la vertiente orientada al noreste, sobre Santibáñez de Murias, bajo la raya de los 1.200 metros de altitud, compuestos principalmente por hayas y roble albar (Quercus petraea).
La fauna de mamíferos es muy variada, desde el corzo (Capreolus capreolus), pasando por el jabalí (Sus scrofa), el zorro (Vulpes vulpes) y una multitud de animales de pequeño porte, como mustélidos (Mustelidae), ardillas (Sciurus vulgaris) y erizos (Erinaceus europaeus) y mustélidos como la nutria (Lutra lutra). El lobo (Canis lupus) tiene apariciones esporádicas en estos puertos, que utiliza como lugar de paso desde León.