Red de Caminos
Naturales
Etapa: Santa Eulalia - Teruel
Descripción
Caminando por tierras de El Cid
Arenisca, arcilla y calizas componen las rústicas laderas del amplio valle del Jiloca que albergan una biodiversidad propia del hábitat estepario. Es por esto que, si el viajero presta atención, podrá encontrar entre los espartales, ejemplares de alcaravanes, alondras y sisones. Es esta etapa una gran aventura para el que decida recorrerla que además cuenta con un broche final espectacular: la llegada a la ciudad de Teruel, donde deleitarse con su conjunto mudéjar declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.
La antigua estación de tren de Santa Eulalia, situada en la carretera A-1511 dirección a Pozondón, marca el punto de partida de esta etapa del Camino Natural Santander – Mediterráneo con destino hacia Teruel.
El recorrido comienza atravesando una estepa con algunas parcelas dedicadas al cultivo de cereal, por la que se entrecruzan caminos rurales que sortean pequeños barrancos y cauces de arroyos estacionales. La ruta pasa cerca de algunas masías aisladas hasta llegar a un núcleo que se conoce como Las Granjas, junto a una acequia que riega los maizales y las choperas de Cella. Inmediatamente el Camino cruza una vía pecuaria asfaltada y comienza un largo tramo compartido con vehículos, aunque con tráfico escaso pues tan sólo es utilizado por los agricultores.
El viajero deberá desviarse casi dos kilómetros de la ruta si su deseo es visitar la población de Cella que, asentada sobre un cerro es visible desde el Camino, ofrece una imponente panorámica. No se arrepentirá de esta decisión, dado que allí tendrá la posibilidad de perderse por sus estrechas callejuelas medievales o la plaza del Ayuntamiento, como ya hiciera el Cid, y visitar el nacimiento del río Jiloca, que se produce en un gran pozo artesiano dentro de la localidad. Este pozo es uno de los mayores de Europa y fue acondicionado en el siglo XII por los templarios.
Una vez retomada la ruta, el Camino Natural Santander – Mediterráneo continúa entre choperas de repoblación que delatan por dónde iba el cauce natural del río hoy casi seco. En este tramo se conservan todavía restos de algunos puentes que daban servicio a los antiguos caminos agrícolas sobre la línea del ferrocarril minero de Ojos Negros por la que discurre el trazado de esta etapa coincidente con el Camino Natural Vía Verde Ojos Negros. Al final de un tramo de regadío, el recorrido cruza a nivel la carretera de entrada a Cella por una rotonda, y pasa por una antigua paridera que se conserva junto a un vallado industrial.
Es posible detenerse a recuperar fuerzas una vez alcanzada la estación de Cella, acondicionada con un merendero, para posteriormente proseguir el viajero hacia Caudé, cruzando tierras de secano y acercándose poco a poco a la autovía Mudéjar (A-23) y a las laderas del valle. Finalmente, el itinerario cruza bajo la N-234 y después sobre la vía de tren, utilizando para ello una pasarela metálica que, al estar elevada, permite muy buenas vistas.
La pequeña pedanía turolense de Caudé queda junto a la ruta, y desde la estación se puede bajar a llenar las cantimploras de agua en la fuente situada junto a la iglesia.
El fin de la aventura se adivina ya al tomar un tramo llano que guiará al viajero a cruzar la autovía A-23 en dirección Concud, para bajar suavemente hacia la vega del río Alfambra. Continuará su camino por el Cerrillo de Casa Roya hasta la estación de Teruel, ubicada a cinco kilómetros de distancia de la capital turolense, y punto final de esta etapa del Camino Natural Santander – Mediterráneo entre Santa Eulalia y Teruel. Bien merece la pena recorrer la distancia que separa la antigua estación de la ciudad declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad por su espectacular conjunto arquitectónico mudéjar.
Perfil
(calculado según criterios MIDE para un excursionista medio poco cargado)
Destacados
El Ferrocarril de Ojos Negros
Ojos Negros era una antigua explotación minera de hierro situada al pie de Sierra Menera, en la provincia de Teruel. Una larga línea de ferrocarril de vía estrecha comunicaba la mina con las siderurgias de Sagunto, a través de más de 200 km. Curiosamente, antes de su construcción, ya existía otra línea de ferrocarril de vía ancha acondicionada para el transporte de viajeros que, posteriormente, seguiría circulando en paralelo a ésta. Sin embargo, la compañía minera pensó que le salía más rentable construir una nueva línea exclusivamente para el transporte del mineral. Tras varias décadas de uso intensivo, tuvo que pedir a Renfe el uso de su vía para solucionar el cuello de botella que suponía su propio pero insuficiente medio de transporte. La línea se cerró en 1972. Diez años después, ocurrió la crisis minera española, que ocasionó la quiebra definitiva de la compañía minera y de la hasta entonces próspera industria férrica saguntina.
Teruel
Aunque la fundación de la ciudad de Teruel se sitúa durante la época de la conquista cristiana, en 1171, se han hallado vestigios que indican que ese enclave estuvo habitado mucho tiempo antes. Así lo confirma el asentamiento ibero conocido como Turboleta, en el Alto Chacón, así como algunos documentos encontrados que también demuestran la existencia de una fortaleza musulmana en la parte alta de la ciudad actual, conocida con el nombre de Tirwal.
Teruel fue desarrollándose entre numerosas disputas históricas por su dominio, tanto en la Edad Media, como en la Guerra de la Independencia y las Guerras Carlistas, e incluso en la Guerra Civil Española, donde se libró una de las batallas más sangrientas de la contienda.
La principal actividad económica es el turismo, debido en gran medida a las representaciones del arte mudéjar que la ciudad posee, declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1986 por la UNESCO. Los ejemplos más destacados son la Torre de San Pedro y la Catedral, ambas del siglo XIII, la Torre de El Salvador y la Torre de San Martín, del siglo XIV.
Además, ya en el siglo XX surgió un estilo arquitectónico inspirado en el estilo mudéjar, denominado neomudéjar, cuyos ejemplos más representativos son la puerta de la fachada sur de la Catedral y la escalinata que une el centro histórico con la estación de ferrocarril.
Las fiestas mayores son la primera quincena de julio, destacando además otro festejo celebrado el fin de semana más próximo al 14 de febrero en memoria de Los Amantes de Teruel, historia de amor maltrecha entre Isabel de Segura y Diego de Marcilla.
Multimedia
Descargas
Descargas de GPS
Ciclabilidad
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
-Existen varios cruces de carreteras, multitud de cruces de caminos y varios tramos compartidos con vehículos a motor.
REDOMENDACIONES GENERALES
-Infórmate sobre los aspectos técnicos de la ruta y sobre la meteorología del día.
-Cuida del medio ambiente. Procura no molestar a los animales ni deteriorar la vegetación. Respeta las zonas privadas.
-Debes dar prioridad a los peatones y cumplir con las normas generales de circulación.
-El entorno por el que vas a circular es abierto, de libre circulación y escenario de múltiples actividades (deportivas, forestales, ganaderas y agrícolas). Mantén una actitud comprensiva, prudente, responsable y respetuosa.