Red de Caminos
Naturales
Etapa: Calamocha - Ojos Negros (Minas de Sierra Menera)
Descripción
Despidiendo al ferrocarril Central de Aragón y conectando con el ferrocarril minero de Ojos Negros.
Crucial y larga etapa de más de 37 km, que conecta la línea de ferrocarril del Central de Aragón con el ferrocarril minero de Ojos Negros, en las minas de Sierra Menera. Para ello, se pasa por localidades como El Poyo del Cid, Caminreal o Monreal del Campo, entre otras, emparentadas con el ferrocarril Santander – Mediterráneo. Un viraje al suroeste en busca de la localidad de Ojos Negros que sumerge al viajero en el entorno minero, finalizando en las minas de Sierra Menera, donde da comienzo el ferrocarril de Ojos Negros a Sagunto.
La estación de Calamocha marca el inicio de esta etapa. Es allí donde se encuentra situado el punto kilométrico 0. Frente a este característico elemento de señalización de Caminos Naturales aparece un área de descanso y un panel interpretativo que invita a acercarse y disfrutar de la bella localidad de Calamocha.
Poblada desde tiempos ancestrales, Calamocha ha sido siempre lugar de paso. En este núcleo poblacional es visita obligada la iglesia de Santa María la Mayor, así como el cercano puente romano sobre el río Jiloca, desde el que iniciar un paseo fluvial en el que, además de contemplar las fértiles huertas de la localidad, se puede disfrutar de un conjunto etnográfico formado por el lavadero de lanas, el martinete de cobre y el molino harinero.
Volviendo a la antigua estación de Calamocha comienza el viaje, y como sucedería en la etapa anterior, el río Jiloca ejerce como fiel escudero del caminante. En estos primeros pasos se suceden pequeños puentes, imprescindibles antaño para que el ferrocarril pudiese superar sin problema pequeñas ramblas y arroyos.
Al completar los cuatro primeros kilómetros de etapa, el Camino Natural alcanza la población de El Poyo del Cid, con un área de descanso que permitirá contemplar la belleza de esta localidad cidiana.
Imposible no visitar esta población sin imaginar a Rodrigo Díaz de Vivar El Cid por estas tierras, como así lo atestigua la poderosa escultura del caballero que se erige en la entrada al pueblo. Completan la visita la iglesia de San Juan Bautista, los cinco peirones, los restos del antiguo lavadero de lanas y distintas ermitas, joyas del patrimonio arquitectónico de la localidad.
Avanzando por el antiguo trazado ferroviario durante un par de kilómetros más se alcanza la localidad de Fuentes Claras, en la que destacan la Iglesia de San Pedro, con su torre campanario rematada con chapitel barroco muy distinto a los habituales de la zona y que recuerda más a los que se encuentran por tierras castellanas y Madrid, ya que fue encargado al maestro de obras madrileño Juan Antonio Aparicio; las ermitas de la Virgen de los Navarros, San Ramón y San Salvador, un antiguo molino y dos palomares en muy buen estado de conservación. Además, hay dos curiosidades que el viajero no se debe perder: el monumento El kilómetro cero del frío donde se indica que el 17 de diciembre de 1963 se registró, en esta localidad, el record histórico de temperatura mínima diaria en lugar habitado con -30 ºC y, por último, en la rotonda que despide la localidad y da acceso a la carretera N-234, se divisa una gran bicicleta que invita al cicloturista a regresar al Camino Natural para continuar su viaje.
El itinerario prosigue su marcha y, tras superar el punto kilométrico 6, se produce uno de los hechos más relevantes de la etapa: se abandona el antiguo trazado ferroviario porque a partir de este punto el mismo está en servicio, y da comienzo un tramo compartido con el tráfico rodado de 31,6 km que habrá de seguirse hasta el final de etapa. A partir de este momento, el viajero avanzará por caminos de gran anchura, buen firme y sobradamente señalizados, por lo que podrá seguir disfrutando en plenitud de esta gran etapa debido al escaso tráfico de este tipo de caminos.
De esta manera, se continúa en paralelo al trazado del ferrocarril, actualmente en funcionamiento, alcanzando el kilómetro 8. En este punto, pero al otro lado del ferrocarril, se visualiza la antigua estación de Caminreal que perteneció al ferrocarril Santander – Mediterráneo y que, actualmente, alberga el CICAR, Centro de Interpretación de la Cultura Romana en Caminreal. Metros antes de esta estación se alza la conocida como estación nueva de Caminreal, construida en 1933 y que próximamente albergará una de las tres sedes del Museo del Ferrocarril de Aragón, junto a las ubicadas en Canfranc y Zaragoza.
Poco después, y también por el otro lado de las vías del tren, se llega el yacimiento arqueológico de La Caridad, considerado uno de los más interesantes de Aragón, donde se puede rememorar fielmente el proceso de romanización acaecido en la Península Ibérica. Después, tras sobrepasar el punto kilométrico 9 aparece un panel interpretativo que invita a visitar la población.
El nombre de Caminreal ya indica la importancia histórica de esta localidad desde el punto de vista de las comunicaciones, con dos antiguas estaciones de ferrocarril: estación nueva y estación vieja. Se recomienda no perderse la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción y las ermitas (San Cristóbal y Ntra. Sra. de las Cuevas) y, además, si se encuentra en la fecha propicia, participar en las numerosas festividades que se celebran en el municipio.
De regreso al itinerario, comienza un tramo inundable de 800 m con el firme cementado y correctamente señalizado que, por suerte, se mantiene seco la mayor parte del año. Una vez recorridos esos 800 m se llega a Torrijo del Campo. Esta población destaca por la iglesia de San Pedro, con marcada influencia mudéjar, y la ermita de Santa Bárbara en pleno casco urbano.
A la hora de retomar el trazado, se puede comprobar que el itinerario vuelve a avanzar en paralelo a las vías del tren, alejándose del río Jiloca y de su llanura aluvial, razón por la cual se hace dominante el cultivo de cereal de secano. Los porcentajes de desnivel tampoco son los del antiguo trazado del tren y habrá que coronar algunos repechos de más dureza, sin que ello suponga una gran dificultad para el ciclista que decida recorrer el itinerario en bicicleta.
Metros después de superar el punto kilométrico 15, un nuevo panel interpretativo indica la posibilidad de visitar Monreal del Campo, de la que no hay que perderse su torre-campanario, la iglesia parroquial de la Natividad, el Museo del Azafrán y bellos parajes naturales como los Ojos de Monreal.
El viaje continúa y, unos metros después del kilómetro 16, se pasa bajo la carretera N-211 por un paso subterráneo construido al efecto y, a continuación, se abandona definitivamente la compañía de la línea de ferrocarril que une Zaragoza con Sagunto y que hoy todavía continúa en servicio. El trazado va avanzando en predominante dirección oeste por pistas de tierra de gran anchura, donde los hegemónicos cultivos de cereal de secano se ven salpicados por pequeñas parcelas de encinas (Quercus ilex) con vocación micológica, concretamente trufera (Tuber melanosporum).
La ruta continúa en dirección oeste-suroeste superando algunos cruces de caminos correctamente señalizados, hasta llegar al punto kilométrico 28, donde se inicia un moderado descenso que, tras algo más de un kilómetro, conduce a la localidad de Ojos Negros.
Se trata de una población con un pasado ligado a la industria de extracción de hierro de la que aún se conservan numerosos vestigios, como lo son sus antiguos barrios mineros, entre los que destaca el Barrio del Centro, que aún hoy continúa habitado. Dentro de su núcleo urbano principal se localizan la iglesia de Ntra. Sra. del Pilar, la ermita de Santa Engracia, en la Plaza Mayor, y los restos del castillo medieval. En un cerro próximo se ubica el molino de viento de Ojos Negros en perfecto estado de conservación siendo una verdadera singularidad, ya que abundan los molinos de agua en la zona, escaseando los de viento, estando el viajero ante una de las pocas representaciones en Aragón.
Continuando por el itinerario se debe cruzar la carretera TE-V-9025 que da acceso al mencionado pueblo de Ojos Negros. Superado el punto kilométrico 30 de etapa, se deja atrás el núcleo urbano y poco a poco también el molino de viento para girar en dirección norte encarando un pequeño repecho de subida. A partir de este punto, las tierras de cultivo se alternan con eriales de escasa cubierta vegetal y tras alcanzar el kilómetro 33 el cicloturista llega a las Salinas del Rey, lugar que bien merece una parada donde disfrutar sin prisas de este complejo etnográfico con gran importancia económica en el pasado.
Así comienza la parte final de esta etapa, con la ermita del Santo Cristo apareciendo a la izquierda del camino, al mismo tiempo que comienzan a manifestarse diversos bosquetes de encinas, sobre todo a la derecha del trazado. Superado el kilómetro 36, se realiza un giro a la derecha afrontando los últimos metros de la etapa, teniendo siempre como referencia las antiguas tolvas mineras de la Compañía Minera de Sierra Menera. Alcanzadas las mencionadas tolvas, se llega a un área de descanso y al panel interpretativo que ponen punto final a esta fascinante etapa del Camino Natural Santander – Mediterráneo.
Perfil
(calculado según criterios MIDE para un excursionista medio poco cargado)
Destacados
Información adicional
Compañía Minera de Sierra Menera
Compañía fundada el 3 de septiembre de 1900 por los empresarios vascos Eduardo Aznar y Ramón de la Sota con el objetivo de explotar las minas de hierro de Sierra Menera.
A pesar de disponer de una línea de ferrocarril de vía ancha a escasos 15 km, las elevadas tarifas de la línea existente propició que se embarcaran en la construcción de una línea de ferrocarril propia de vía estrecha y de más de 200 km hasta el Puerto de Sagunto, donde también se construye un muelle de carga para exportar el mineral, después de ser procesado en los altos hornos de la localidad valenciana.
La extracción de mineral comenzó en 1906 y la Compañía Minera de Sierra Menera cesó completamente su actividad en 1987. Actualmente quedan numerosos vestigios de la minería, como las enormes montañas formadas por restos de mineral, multitud de construcciones en diferente estado de conservación y el recuerdo de un modo de vida grabado en la memoria de la población local.
Multimedia
Descargas
Descargas de GPS
Ciclabilidad
Esta Cicloetapa se corresponde con los Tramos Daroca - Calamocha y Calamocha - Ojos Negros (Minas de Sierra Menera) del Camino Natural
TIPO DE FIRME, PORTEOS Y DIFICULTAD
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
- Precaución en cruce de carreteras y en paso por ramblas o arroyos temporales tanto por el caudal de agua como por la acumulación de piedras y restos vegetales arrastrados por la corriente.
- Precaución en los numerosos cruces de caminos, sobre todo en los localizados en el tramo compartido con vehículos a motor de 31,6 km de longitud, extendiendo este nivel de precaución a todo el tramo compartido.
RECOMENDACIONES GENERALES
-Infórmate sobre los aspectos técnicos de la ruta y sobre la meteorología del día.
-Cuida del medio ambiente. Procura no molestar a los animales ni deteriorar la vegetación. Respeta las zonas privadas.
-Debes dar prioridad a los peatones y cumplir con las normas generales de circulación.
-El entorno por el que vas a circular es abierto, de libre circulación y escenario de múltiples actividades (deportivas, forestales, ganaderas y agrícolas). Mantén una actitud comprensiva, prudente, responsable y respetuosa.