Camino Natural Senda del Pastoreo: Etapa 2

Red de Caminos
Naturales

Etapa 2: Arlaban - Urkiola

Descripción

En el Parque Natural de Urkiola

Esta etapa recorre los territorios de Gipuzkoa, Araba y Bizkaia, entre las comarcas del Alto Deba, Zuia y Duranguesado. Circulando por pistas forestales de fácil tránsito, entre hayedos y pinares que ofrecen multitud de colores, se conectan los paisajes ribereños del entorno del pantano Albina con los escarpados crestones rocosos característicos del Parque Natural de Urkiola.

La Senda se asoma al embalse Albina

La etapa se inicia en el aparcamiento existente en el puerto de Arlaban. Para ello es preciso cruzar la carretera GI-627, seguir la carretera que se dirige a Leintz-Gatzaga e, inmediatamente, girar a la izquierda por un camino asfaltado que lleva a un complejo de alojamientos rurales.

Tomando el primer cruce a la izquierda se encuentra una pista forestal en suave ascenso por la que, atravesando hayedos y plantaciones de coníferas (principalmente pino radiata (Pinus radiata) y falso ciprés de Lawson (Chamaecyparis lawsoniana) y siguiendo la señalización, tras pasar bajo un tendido eléctrico, se llega al monte Maroto, en el p.k.3,5.

Desde este punto se continúa por pistas forestales de grava y tierra, cruzando primero un pequeño hayedo, y siguiendo después entre plantaciones de coníferas, recorriendo unos dos kilómetros por la zona alta de la sierra. Al llegar a una bifurcación del camino, se tomará a la izquierda, descendiendo hacia un hayedo y dejando a nuestra derecha el monte Jacinto. El excursionista podrá contemplar al frente la comarca de Zuia, perteneciente a la provincia de Araba.

Señalización en el camino

Durante 2,5 km, el camino desciende zigzagueando y con pendiente moderada, atravesando zonas de pastizal y bosque adehesado de hayedo y espinares. En la bajada se puede contemplar, al fondo, el monte Gorbea, hacia donde se dirigirá el Camino en etapas sucesivas. Al llegar a una zona de pinares se ha de tomar un desvío muy pronunciado por una pista forestal que cruza el arroyo Pagola y continúa, durante dos kilómetros de suave descenso, atravesando bosques de hayas y robles, y bordeando por el Sur el embalse Albina..

Tras este recorrido, inmediatamente después de cruzar el arroyo Albina que procede del embalse del mismo nombre, se llega a un cruce de carreteras.

A la izquierda queda, a unos 500 m, la población de Legutiano, a orillas del embalse Urrunaga. Hacia la derecha continúa la Senda del Pastoreo; primero asciende a una pequeña colina y posteriormente transcurre por pistas forestales atravesando plantaciones de coníferas, principalmente pino silvestre (Pinus sylvestris), y bordeando el embalse Albina, en ocasiones muy próximo al mismo.

Pasarela sobre curso de agua

Siguiendo las marcas y señales de la senda, ésta cruza en un punto la carretera A-2620, y continúa, alejándose ya del embalse, hacia el monte Mirugain por pistas forestales de tierra y grava durante unos 5,5 km hasta llegar al. barrio de Olaeta. Este recorrido atraviesa una extensa superficie forestal, principalmente de hayedo, y algunas manchas de pinar, éstas últimas en las proximidades de Olaeta.

En esta localidad se toma la carretera, BI-3941 que atraviesa el barrio. Sus caseríos y praderías circundantes se asientan en un elemento de interés geológico, denominado “Lomas de Ortola o del Arroyo Corchatu”.

Desde Olaeta, la Senda discurre en paralelo a los “Escarpes de Arangio”, también de interés geológico, que se pueden observar a la derecha, formando parte del Parque Natural de Urkiola. Al pasar dicha población, se continúa por la misma carretera hacia el Norte, durante unos dos kilómetros, entre praderas y caseríos dispersos a uno y otro lado de la misma. Tras la casa forestal, se debe tomar un desvío a la izquierda.

Desde el desvío de la casa forestal, la Senda comienza un ascenso llevadero de unos 3,5 km hasta los montes Ollargain y Marsasu, por pistas forestales entre hayedos y pinares. En este punto se entra en el Parque Natural y Zona de Especial Conservación de Urkiola, para descender al mismo ritmo, entre hayedos, pinares y pastizales, hasta el Puerto de Urkiola, final de etapa.

Parque junto al Santuario de Urkiola, con merendero y juegos infantiles

Llegando a Urkiola se observan ya algunos de los afloramientos calizos que motivaron la declaración del Parque Natural, configurando un paisaje de gran belleza. Algunos de estos afloramientos calizos están considerados como Lugares de Interés Geológico (LIG), por ejemplo, las “Calizas y crestas del Monte Anboto”, que quedan a la derecha (al norte) de la senda, con picos como el Anboto (1.331 m) que le da nombre, y el “Nicho de nivación del Monte Alluitz”, bajo el Monte Alluitz (1.304m), entre otros. También merece destacar el interés geológico del valle de Mendiola, situado al pie de estos crestones.

Siguiendo la pista forestal se llega al Santuario de Urkiola, situado al pie de la carretera del puerto de Urkiola, que conecta Vitoria–Gasteiz con Bizkaia, por Durango. En este punto finaliza la segunda etapa.

Esta etapa resulta apta para realizar en bicicleta dado que discurre íntegramente por pistas, sin pendientes acusadas, aunque puntualmente, dependiendo de la época del año, sea preciso echar pie a tierra para salvar zonas con barro.

Mapa

Perfil

(calculado según criterios MIDE para un excursionista medio poco cargado)

Destacados

Parque Natural y ZEC de Urkiola

El Parque Natural de Urkiola y Zona Especial de Conservación de Urkiola agrupa los terrenos de mayor altitud de la Sierra de Aramotz y Sierra de Anboto, constituyendo una gran barrera caliza entre las comarcas de Arratia, Duranguesado y el valle de Aramaio, separando también las cuencas de los ríos cantábricos y mediterráneos.

En estos espacios nidifica el 80% de las aves rapaces del País Vasco, entre las que se encuentran el alimoche (Neophron percnopterus), el buitre leonado (Gyps fulvus) y el halcón peregrino (Falco peregrinus). Además de las de avifauna, el Parque Natural y el Zona de Especial Conservación alberga poblaciones de cangrejo autóctono (Austrapotamobius pallipes), tritón alpino (Ichthyosaura alpestris), gato montés (Felis silvestris), turón (Mustela putorius), murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), etc.

En Urkiola se localizan cuevas emblemáticas que pueden ser visitadas como la cueva de Mari, Bolinkoba, Gentilkoba, Baltzola y Gentilzubi (puente de los Gentiles), etc. Toda la información referente a estas cavidades, así como a otros aspectos del Parque se puede obtener en Toki Alai, el “Parketxe” o centro de información del PN.

En cuanto al uso público del espacio natural protegido, éste cuenta con áreas recreativas, dos refugios en el Santuario que hacen posible pernoctar en el Parque, puesto que la acampada libre está prohibida, y múltiples casas de agroturismo en el entorno de los espacios naturales.

Santuario de Urkiola

El Santuario de Urkiola o de los Santos Antonios se enclava en el municipio de Abadino, dentro del Parque Natural de Urkiola. El Santuario se ubica próximo al centro geográfico del País Vasco, en línea divisoria de las vertientes mediterránea y cantábrica.

La creación del Santuario está asociada a la difusión del cristianismo en el País Vasco entre los siglos IX y XI, que usó como vehículo de transmisión las calzadas romanas, una de la cuales atravesaba Urkiola. Éste era un lugar de culto pagano, considerado como la casa de la Diosa Mari, protagonista de la mitología vasca, hecho que benefició la instalación del santuario, ya que muchas iglesias y ermitas se levantaron sobre lugares con tradición mitológica.

Otros puntos que propiciaron la construcción del Santuario en ese enclave es que constituía uno de los principales centros de pastoreo y era lugar de tránsito entre peregrinos. Así surgió a su alrededor toda una serie de ermitas e instalaciones dedicadas a los peregrinos como un hospital, que fue víctima de un incendio. Se conoce como santuario de los Santos Antonios porque San Antonio Abad, patrón de los animales y campos, era el santo venerado en primer lugar, pero, según la tradición, San Antonio de Padua hizo noche y celebró la eucaristía en el Santuario por lo que ambos pasaron a ser patrones del mismo.

El Santuario contó con otras edificaciones anteriores, pero el Santuario actual es una gran iglesia neomedieval e inacabada servida por una torre neoclásica de 1870.

Dentro del Santuario destacan la talla del siglo XVI de San Antón, el Cristo crucificado de estilo barroco y la talla moderna de San Antonio. En el exterior podemos contemplar las ermitas del Santo Cristo, dedicada a la Vera Cruz y de Santa Apolonia, también conocida como Santutxu. Ambas ermitas están unidas entre sí y con el Santuario mediante una calzada.

Multimedia

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones:

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.