CN del Júcar. Ramal Etapa 12

Red de Caminos
Naturales

Ramal etapa 12: El Picazo - límite provincial Cuenca-Albacete

Descripción

Hacia el límite provincial entre campos de cultivo

Mediante este ramal, el Camino Natural del Júcar permite seguir conociendo la ribera del río en un entorno mayoritariamente agrícola, alcanzando el límite provincial entre Cuenca y Albacete.

Plaza del Ayuntamiento en El Picazo

Este ramal parte de las afueras de El Picazo, justo antes de cruzar la carretera N-310. Aunque este tramo de la carretera está considerado travesía con el correspondiente límite de velocidad, hay que extremar las precauciones al cruzar ya que, a mano izquierda, la curva de la carretera reduce la visibilidad.

Una vez salvada la carretera, el camino se interna en una pista de tierra con buen ancho discurriendo entre los campos de cultivo (cereal, viñedos, frutales…) de El Picazo.

Vistas del Camino Natural y el valle del Júcar desde la ermita de San Benito.

Buen ejemplo de esta vocación agrícola es la presencia, justo en el p.k. 1, de un canal de riego que se dirige hacia el río Júcar.

Esta pista desemboca en el camino por el que discurre la Cañada Real de Andalucía, que se toma hacia la izquierda, en dirección al puente de San Benito. Después de medio kilómetro se alcanza este puente (cuyo origen se remonta al siglo XV), que toma el nombre de la ermita que se encuentra al otro lado del río, sobre un promontorio desde el que se tienen unas magníficas vistas del valle del Júcar.

Presa de La Losa

Una vez en la margen izquierda del Júcar, el Camino Natural gira hacia el sur, de nuevo transitando entre cultivos, pero con la compañía del monte mediterráneo en las laderas a la izquierda del camino y algunas casas de campo.

Este paisaje se mantiene durante los siguientes kilómetros, acercándose la pista al río en ocasiones. Una de las veces en que el Camino se acerca al Júcar es junto a La Losa, una aldea perteneciente al municipio de Casas de Benítez cuyo origen está ligado a uno de los usos tradicionales de las aguas del Júcar como fueron los molinos harineros. Hoy en día un azud represa las aguas del río y da servicio a una pequeña central hidroeléctrica.

El Camino atraviesa el despoblado de Los Nuevos

Siguiendo por el mismo tipo de paisaje descrito antes, tras cruzar el arroyo de la Cañada, se llega hasta las ruinas de Los Nuevos, una aldea despoblada perteneciente al municipio de Casasimarro.

En torno a esta aldea se ha creado el Centro Agroambiental Los Nuevos, habiéndose habilitado áreas de descanso, itinerarios ambientales que permiten asomarse al río e incluso se ha facilitado el acceso para poder ver las ruinas de otro de los molinos harineros que se construyeron en las orillas del Júcar, en este caso el denominado Los Nuevecillos. Como ocurría con La Losa, cerca de este molino hay otro azud para una pequeña central.

Río Júcar en La hoz de El Batanejo

La ruta continúa pegada al río, pasa bajo el viaducto de la carretera CM-3124 y llega, tras algo menos de un kilómetro, hasta el puente de Las Ovejas. Mediante esta sencilla estructura, que cruza sobre el cauce, se pasará a la margen derecha del río, no abandonándose hasta el final de la ruta.

Ya al otro lado del río, tras casi un kilómetro, la pista se transforma en una senda peatonal durante otro kilómetro. El tránsito con bicicletas es peligroso porque el sendero es muy estrecho y el firme muy irregular. Durante la senda peatonal, en pleno monte mediterráneo, el Camino Natural toma altura, lo que proporciona unas bonitas vistas de la hoz del Batanejo, como se denomina esta formación en el río Júcar. Mirando al río también se puede ver el azud que desvía su agua por un canal hacia la central hidroeléctrica de El Batanejo.

Medio kilómetro después de abandonar la senda peatonal y volver a la pista ancha , se llega hasta las Casas del Batanejo, una aldea de Villalgordo del Júcar que se ha convertido en centro de explotación agraria y de turismo rural, recuperando edificios de los siglos XVII y XVIII.

Palacio de los Gosálvez

Después de dejar atrás El Batanejo, el itinerario continúa entre campos de cultivo (viñedos a un lado, cereales al otro), atravesando alguna mancha de pinar (Pinus pinea) y pasando junto a edificios de explotaciones agrarias y algún alojamiento rural. De esta manera, se llega hasta el cruce con la carretera CM-3114 que dirige hacia Villalgordo del Júcar, localidad reseñable por ser el segundo pueblo en España que contó con luz eléctrica.

Justo después de cruzar la carretera llama la atención, a la izquierda del camino, unas ruinas correspondientes al palacio de los Gosalvez. Este complejo palaciego de estilo versallesco fue mandado construir a principios del siglo XX por parte de la familia Gosálvez, responsables del desarrollo industrial de Villalgordo del Júcar desde mediados del siglo XIX. A pesar de ser declarado Bien de Interés Cultural en 1993, sigue en ruinas, aunque está prevista su rehabilitación.

Hacia el final de la ruta los viñedos y cereales son sustituidos por campos de regadío.

Lo que resta de ruta se completa transitando de nuevo entre cultivos, edificios de explotaciones agrarias y algunas manchas de pinares, aunque en los últimos dos kilómetros los cultivos de vides y cereal son sustituidos por grandes extensiones de regadío, en concreto de alfalfa.

El ramal concluye tras casi 23 km de recorrido, en un pequeño pinar, en el límite provincial entre Cuenca y Albacete. Aunque el itinerario haya terminado en este punto, la población de Fuensanta, ya en la provincia de Albacete, queda a poco más de 3 km.

Mapa

Perfil

MIDE CN del Júcar Ramal Etapa 12
(calculado según criterios MIDE para un excursionista medio poco cargado)

Destacados

Información adicional

El Picazo

El municipio del Picazo, ubicado en la provincia de Cuenca, se sitúa en un profundo valle a orillas del río Júcar. Su origen es incierto, ya que no se sabe con exactitud cuándo se establecieron aquí los primeros habitantes.

No es hasta el siglo XVII cuando el concejo empieza a ganar cierta relevancia, apareciendo algunas menciones documentales. El Boletín de la Provincia de Cuenca menciona en 1839 este pueblo como Picazo de Alarcón, aunque finalmente acabaría desligándose en el siglo XIX del pueblo de Alarcón del que fue aldea hasta entonces.

A pesar de esto, se estima que la zona pudo estar habitada desde la Edad Antigua por pueblos celtíberos que, atraídos por la fertilidad de las tierras, se asentaron en lo alto del cerro de Santa Quiteria. Era normal en aquella época situar las poblaciones en lugares que, emplazados en altura, fuesen fáciles de defender y, en este caso, su ubicación en dicho cerro otorgaba a estos primeros pobladores una posición privilegiada en la defensa de este asentamiento, del cual se han podido encontrar numerosos restos de edificaciones. Posteriormente, con la llegada de los romanos a la zona y al desaparecer la necesidad de defensa, se fue abandonando el antiguo emplazamiento, sustituyéndolo por su ubicación actual, mucho más cómoda, a orillas del rio.

Dentro del municipio destacan la iglesia de la Inmaculada Concepción. El templo, construido sobre un templo anterior a principios del siglo XVI, consta de una única nave. Igualmente, la población conserva varias casas señoriales que se encuentran repartidas por todo el pueblo como la de don Mateo Jerónimo de Villanueva, que hoy en día acoge el Centro Social, la de don Diego Villanueva o la de los Ruiz de Monsalve.

Actualmente, la agricultura, al igual que siempre, sigue siendo la principal actividad de sus habitantes sobre todo el cereal, la vid y el olivo, aunque el turismo rural cada vez está cobrando más importancia. Esta se completa con algunas explotaciones ganaderas, principalmente de ganado ovino. Las fiestas de El Picazo tienen lugar el 2 de octubre, en el que se celebra la popular procesión en honor de Nuestra Señora del Rosario.

Palacio de los Gosálvez

A las afueras de Villalgordo del Júcar, junto al río, se encuentran las ruinas de un edificio muy singular. Se trata de un edificio de estilo francés versallesco que, a pesar de que pertenece al término municipal de Casas de Benítez, está más próximo a Villalgordo del Júcar, y ligado a su historia.

Este palacio de estilo marienista francés fue mandado construir por Enrique Gosálvez, nieto del empresario alcoyano Santiago Gosálvez y Gosálvez. Este empresario textil construyó un complejo industrial alrededor de lo que era un molino harinero que impulsó la actividad económica. Los descendientes de Santiago continuaron su actividad industrial ya que Enrique, además de construir el palacio, amplió el complejo añadiendo una conservera y una central hidroeléctrica La central (aún en funcionamiento) dotó de luz eléctrica a Villalgorde del Júcar, convirtiéndolo en uno de los primeros pueblos de Espala en disponer de electricidad.

El palacio se trata de una obra del arquitecto Luis Sainz de los Terreros (fue también el encargado de la residencia madrileña de los Gosálvez), y fue mandado construir por en 1902. Consta de un cuerpo central de dos plantas y dos alas de una planta a cada lado, que, formando una planta en U, abrazan un patio central. En el centro del patio se puede apreciar la base en donde un día estuvo ubicada la fuente de “La zarina”, regalada por Alejandra, la esposa del Zar Nicolás II a los Gosálvez.

El palacio estaba rodeado de jardines con especies exóticas traídas de América, conservándose hoy en día el paseo de palmeras que conducía hasta la entrada principal, y los plataneros de más de 150 años, que decoraban el camino hacia un castillete que hacía de entrada a las fábricas de la zona. Durante la guerra civil el palacio fue utilizado como maternidad y albergue para los niños huérfanos y desplazados y posteriormente volvió a ser utilizado por Modesto, hijo de Enrique, que lo habitó hasta su fallecimiento en 1964.

El palacio quedo en estado de abandono, y en los últimos años ha habido diversos intentos de rehabilitar y proteger el edificio, que finalmente se declaró Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento en 1994. En el año 2006 el palacio fue comprado para ser sometido a un fuerte proceso de restauración y ser convertido en un hotel rural, pero a día de hoy, todavía no han empezado las obras.

Ciclabilidad

Esta Cicloetapa se corresponde con la etapa 12 y el ramal de la etapa 12 del Camino Natural

PERFIL

TIPO DE FIRME, PORTEOS Y DIFICULTAD

TEST

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD

- Se circula principalmente por pistas con acceso a fincas agrícolas y establecimientos rurales, por lo que hay cierto riesgo de atropello.

- Precaución en el cruce de las carreteras N-310 y CM-3114.

- Existen dos porteos (uno de ellos de unos 25 minutos, el otro de 14 minutos) que discurren por tramos de senda peatonal de firme irregular con cierto peligro de caída.

RECOMENDACIONES GENERALES

-Infórmate sobre los aspectos técnicos de la ruta y sobre la meteorología del día.

-Cuida del medio ambiente. Procura no molestar a los animales ni deteriorar la vegetación. Respeta las zonas privadas.

-Debes dar prioridad a los peatones y cumplir con las normas generales de circulación.

-El entorno por el que vas a circular es abierto, de libre circulación y escenario de múltiples actividades (deportivas, forestales, ganaderas y agrícolas). Mantén una actitud comprensiva, prudente, responsable y respetuosa.

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones:

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.