Noticias

Adorno

Primera jornada de ponencias en FITUR 2025

Caminos Naturales regresa a FITUR para publicitar, dinamizar y promocionar sus itinerarios

La Red de Caminos Naturales de España regresa a la Feria Internacional de Turismo (FITUR 2025) de la mano del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación  con el objetivo de poner en valor los múltiples itinerarios que conforman esta Red, así como las iniciativas empresariales que han surgido en torno a estas infraestructuras.

Un gran proyecto que actualmente abarca más de 10.800 km de recorrido, habilitado tanto al tránsito de senderistas como de cicloturistas, y que cuenta con una inversión acumulada de más de 280 millones de euros.

La primera jornada de esta edición ha comenzado en el estand de Caminos Naturales dando a conocer la ganadería más antigua del mundo dedicada al caballo cartujano. Con 5 siglos de historia a sus espaldas y un prestigio que traspasa fronteras, la Yeguada Cartuja Hierro del Bocado, ubicada en Jerez de la Frontera, cuenta con unas instalaciones en una finca de 260 ha en las que casi 300 ejemplares son el testigo de un pasado y un origen de sangre y pureza únicos. Su misión es conservar, preservar y dar a conocer esta importante reserva de caballos de Pura Raza Española.

Esta intervención ha dado paso a una ponencia de la Organización Interprofesional del porcino de capa blanca, entidad sin ánimo de lucro, en la que están representados todos los sectores de la cadena de valor del porcino de capa blanca y cuya misión es el desarrollo de acciones que beneficien a toda la cadena de valor del sector porcino. Esta ponencia, impartida por Daniel de Miguel, ha terminado con una clase magistral de técnica de corte y una degustación de jamón de capa blanca impartida por Raquel Acosta. Sin duda una magnífica manera de dar paso al programa específico de Caminos Naturales.

El Camino Natural Turia-Cabriel

Eduardo Pérez-Laorga Arias, del Servicio de Ordenación y Gestión Forestal de la dirección general de Medio Natural y Animal (SOGF), de la Generalitat Valenciana, ha participado en esta edición de FITUR para hablar del Camino Natural Turia-Cabriel, en concreto sobre las actuaciones llevadas a cabo por el SOGF, en cuanto a la gestión, conservación y mantenimiento de los espacios forestales de uso público de la Comunitat Valenciana.

Entre los espacios naturales que gestiona el SOGF se encuentran dos Senderos de Gran Recorrido, el GR 7 y el GR 10, y el Camino Natural Turia-Cabriel, destacando las labores e intervenciones de mantenimiento y mejoras llevadas a cabo por el servicio. Pues tal y como aseguró Pérez-Laorga “es fundamental el mantenimiento” de este tipo de trazados, más ahora cuando las fuertes lluvias producidas por la DANA del pasado 29 de octubre han generado importantes desperfectos en el Camino Natural.

El Camino Natural cuenta con tres tramos habilitados: el tramo Turia-Siete Aguas, con 40 km de recorrido; el tramo Siete Aguas-Jaraguas, con 50 km; y el tramo Jaraguas-Cabriel, de 30 km. Sumando todos ellos un total de 121 km, que se pueden recorrer a pie o en bicicleta, si bien es cierto que presenta algunas discontinuidades para este tipo de usuarios.

Tras la presentación del itinerario, los y las asistentes han disfrutado de una cata de vinos elaborados en la Comunitat Valenciana. Pablo Carrión y Paula Poveda, representantes de la bodega y viñedos, Bodegas Escuadra, han deleitado a los y las presentes con una degustación de sus variedades vinícolas: Compás, un vino rosado, Cartabón, un vino tinto, y Espiral, un vino blanco.

Unos caldos con esencia y personalidad que nacen gracias a un proyecto de explotación de variedades autóctonas, como Bobal y Tardana, en el Parque Natural de Las Hoces del Cabriel.

Luis Planas destaca el valor de los Caminos Naturales como impulsores del turismo y el desarrollo rural

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha visitado el estand de Caminos Naturales en esta primera jornada de FITUR, mostrando su apoyo a esta red de itinerarios que combina naturaleza, cultura y desarrollo sostenible. Planas ha subrayado que los Caminos Naturales, con más de 10.800 kilómetros en servicio desde su creación en 1993, son "una joya secreta" que merece mayor reconocimiento público.

El ministro destacó que estos itinerarios son una “oportunidad para dar a conocer algunos de los rincones con más encanto de nuestro país y resaltó su capacidad para fomentar actividades saludables, dinamizar la economía rural y promover el turismo sostenible.

Luis Planas, ha aprovechado su intervención para anunciar, junto a Raquel Sánchez, presidenta de Paradores de Turismo de España, la próxima colaboración de ambas entidades. La presidenta de Paradores ha confesado que “El ministro es muy fan de Paradores y hay que reforzar esa relación de amor”. Además, quiso resaltar que esta colaboración es “una oportunidad de dar a conocer rincones desconocidos, pero con mucho encanto, y a la vez tener la posibilidad de alojarnos en castillos o monasterios y disfrutar de una maravillosa gastronomía.

El ministro también ha enfatizado el compromiso de su gabinete con la accesibilidad y la sostenibilidad, y ha afirmado que “ hemos realizado un gran esfuerzo para que esta red de caminos sea más conocida y para que todo el mundo pueda disfrutar de estos itinerarios” para lo que comentó “solo hace falta unas buenas zapatillas”.

El Baix Ebre apuesta por la innovación digital para promocionar su turismo

El Consell Comarcal del Baix Ebre ha lanzado el proyecto Baix Ebre Virtual 360, una iniciativa tecnológica pionera que utiliza realidad virtual, inteligencia artificial y nuevas tecnologías para dar a conocer los principales atractivos turísticos de la comarca.

Antoni Gilabert Rodríguez, presidente del Consell Comarcal del Baix Ebre , entidad encargada de la gestión de tres Caminos Naturales (el Camino Natural Vía Verde Val de Zafán, el Camino Natural Vía Verde del Carrilet de la Cava y el Camino Natural del Ebro), ha resaltado que este proyecto, desarrollado con recursos limitados pero con un gran potencial de impacto, busca acercar los recursos turísticos a cualquier persona en el mundo. Especialmente, pone énfasis en promover los municipios más pequeños y con menos recursos.

Junto a él ha estado Rosa Enguera, técnico de turismo del Consell Comarcal, que ha explicado durante su intervención que una de las herramientas clave del proyecto es un sistema de códigos QR que dirige a los usuarios a una página web donde podrán acceder a recorridos virtuales de los diferentes activos turísticos de la comarca. Antoni Gilabert ha querido resaltar que el objetivo de esta nueva iniciativa es posicionar la zona del Valle del Ebro como un destino turístico inteligente.

Entre las funcionalidades destacadas del proyecto se encuentra la posibilidad de visitar, de forma virtual, espacios cerrados al público, como la Torre de la Ermita de l’Aldea. El plan tiene una proyección de desarrollo de cuatro años, durante los cuales se prevé incorporar progresivamente más recursos turísticos hasta lograr la digitalización completa de la comarca.

Las autoridades locales consideran esta iniciativa una herramienta clave para el futuro del turismo en la región, permitiendo promocionar sus atractivos de forma innovadora y accesible.

Caminos Naturales en la Ribera del Xúquer

Francisca Momparler Orta, presidenta de la Mancomunitat de la Ribera Alta, ha presentado novedades en el Camino Natural de l’Antic Trenet, de la mano del alcalde de la localidad de Alzira, Alfonso Domínguez.

Ambos han explicado que este itinerario discurre por la antigua línea de ferrocarril que conectaba las localidades valencianas de Caircaixent y Dénia, y cuyo trazado, hoy en día, “se ha convertido en un itinerario ciclopeatonal”, explicó Momparler.

En la actualidad, el Camino Natural está señalizado desde Carcaixent a Tavernes de la Valldigna, con 29 km de recorrido, contando además con un ramal que conecta la ciudad de Alzira con el trazado principal, de 3 km.

Pero el proyecto de recuperación de este antiguo ferrocarril aún se encuentra en desarrollo. Muestra de ello son los trazados del Camino Natural Vía Verde de La Safor (de Gandía a Oliva), con 7 km, y el Camino Natural Vía Verde de Dénia, de 6 km. Trazados que antiguamente formaron parte de la vía, pero que aún no se encuentran unidos entre sí y a ese sendero principal. Aunque, según ha matizado Francisca Momparler si se podría dar continuidad al trazado utilizando las distintas rutas EuroVelo de la Comunidad Autónoma.

Se espera que, cuando estén conectadas todas estas rutas, el futuro itinerario sumará un total aproximado de 70 km, creando un gran recorrido que destaca por “conectar el interior con la playa”, ha dicho Momparler, es decir, conectar la zona del interior de la comarca, con el litoral mediterráneo.

En esta línea, Alfonso Domínguez, ha explciado la labor de conexión del antiguo ferrocarril de la zona sur de Valencia con la zona norte de Alicante. Resaltando, además, la importancia de los ramales transversales, como complemento del trazado del Camino Natural, asegurando que “es donde está el gran patrimonio natural”, pues “la belleza está al lado del camino”.

Posteriormente, las personas que se han acercado hasta el estand de Caminos Naturales situado en el Pabellón 9 han participado en una cata de Aceite de Oliva Virgen Extra de la Hacienda Olivar de Santa Maria. Durante la cata, se ha explicado como este aceite de alta gama, elaborado con olivares ecológicos propios de la provincia de Jaén, se elabora con aceitunas seleccionada en los primeros días de octubre para asegurar la máxima calidad y propiedades antioxidantes del mismo.

Grupos de Desarrollo Rural

En esta edición de FITUR, el estand de Caminos Naturales ha contado con la participación destacada de varios Grupos de Desarrollo Rural (GDR). Estas entidades han presentado iniciativas clave para poner en valor el patrimonio natural y cultural de sus territorios, reforzando la importancia del turismo sostenible y el desarrollo local.

Entre las intervenciones destacadas, el ADRI Cerrato Palentino ha subrayado el valor de las Bodegas del Cerrato, como símbolo identitario de la comarca. Estas construcciones subterráneas, vinculadas a la elaboración y conservación del vino, son un legado de la tradición vitivinícola de la zona, con referencias históricas que datan del siglo XVI. En Castilla y León, cuatro barrios de bodegas están declarados Bien de Interés Cultural, dos de los cuales se encuentran en el Cerrato Palentino: Baltanás, con 374 bodegas distribuidas en seis niveles de altura, y Torquemada, con 645 bodegas censadas.

Por su parte, el CEDER La Siberia ha centrado su intervención en la Reserva de la Biosfera de La Siberia, destacando su potencial como espacio de futuro para el ecoturismo y la sostenibilidad. Asimismo, la Red Cántabra de Desarrollo Rural, formada por GAL LIÉBANA, ADR SAJA NANSA, ADT CAMPOO LOS VALLES, APD VALLES PASIEGOS y GAL ASÓN AGÜERA TRASMIERA, ha presentado el proyecto de cooperación Naturea Cantabria, que incluye 36 rutas autoguiadas para promover el turismo activo y respetuoso con el entorno.

Estas iniciativas evidencian el papel clave de los Grupos de Desarrollo Rural en la promoción de modelos turísticos que combinan conservación, dinamización económica y puesta en valor del patrimonio local.

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones:

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.