Arantxa Hernández Colorado Gerente del Área de Vías Verdes de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles

La Mirada de...

Adorno

La Mirada de...

Arantxa Hernández Colorado, Gerente del Área de Vías Verdes de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles

Arantxa Hernández lleva más de dos décadas vinculada al programa de Vías Verdes. Comenzó como becaria en la Fundación de los Ferrocarriles Españoles tras descubrir el potencial de los antiguos trazados ferroviarios como itinerarios no motorizados. Desde 2018 dirige la Gerencia de Vías Verdes y es secretaria general de la Asociación Europea de Vías Verdes, liderando proyectos de desarrollo rural, movilidad sostenible y promoción turística.

Arantxa Hernández Colorado Gerente del Área de Vías Verdes de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles

PREGUNTA: Arantxa, llevas más de dos décadas ligada al programa de Vías Verdes y hoy diriges su gestión desde la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. ¿Cómo llegaste a este proyecto y qué te ha hecho seguir tan vinculada a él durante tanto tiempo?

ARANTXA HERNÁNDEZ:Sí, son muchos años ligada a las Vías Verdes y al programa de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE).

Llegué al mundo de las Vías Verdes mientras cursaba un Máster en Ordenación Territorial y Medio Ambiente en la Universidad Politécnica de Valencia. En 1997 viajé por el antiguo trazado Alcoy-Gandía y me fascinó la idea de transformar vías ferroviarias en itinerarios no motorizados. Poco después, realicé mis primeras prácticas en la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. En 1993 ya habían iniciado el Programa de Vías Verdes, ¡hace más de 30 años! Allí tuve el privilegio de conocer a los directores de entonces, Carmen Aycart y Joaquín Jiménez, de cuya mano comenzó mi primera colaboración que fue participar en el primer estudio de identificación de la ruta EuroVelo 1 que se hacía en España, recorriendo casi 2.000 km en bicicleta para identificar los mejores itinerarios. Sin duda aquella fue una de las vivencias más gratificantes que he tenido nunca.

Esa experiencia me enganchó y me impulsó a seguir vinculada a este tema de los ferrocarriles en desuso y a convertirme también en usaría de vías verdes. Tras varios años en consultoras y editoriales de turismo, regresé a la Fundación en 2001 y desde entonces he crecido con el programa hasta asumir la gerencia de Vías Verdes y la Secretaría General de la Asociación Europea de Vías Verdes. Tengo la suerte de trabajar con un equipo de profesionales a los que les apasiona y apuestan por el Programa de Vías Verdes tanto como yo.

P: Has participado en numerosos estudios, proyectos europeos y campañas de promoción. ¿Cómo ha evolucionado el concepto de Vía Verde en estos años desde sus inicios hasta hoy?

AH: El término “Vía Verde” nació como traducción de las “Greenways” de Reino Unido y Estados Unidos. En 1994 se registró oficialmente en España para referirse a antiguos trazados ferroviarios recuperados como itinerarios no motorizados. Posteriormente, el Programa Caminos Naturales heredó estas iniciativas y definió la doble denominación “Camino Natural Vía Verde” pera diferenciar las rutas sobre plataformas ferroviarias de otros caminos que, con indudables ventajas y similitudes, no cuestionarían la identidad propia de las vías de ferrocarril en desuso. Esta doble denominación empieza a estar muy asentada, ayudando a la ciudadanía a identificar con claridad los itinerarios y sus señas de identidad: accesibilidad, ciclabilidad y elementos propios del ferrocarril.

P: ¿Cuál dirías que ha sido el mayor reto —y el mayor logro— de tu etapa al frente de la Gerencia de Vías Verdes?

AH: Los retos y los logros de unas etapas siempre vienen por todo el trabajo previo realizado y las herencias con las que se cuenta, así que, aunque como tal ocupo la Gerencia de Vías Verdes desde 2018, al final todo es un trabajo sumatorio de etapas previas y muchos años de trabajo de muchas personas. Pero quizá el mayor reto ha sido mantener la continuidad y estabilidad del programa, así como la colaboración interinstitucional entre ministerios, administraciones locales, operadores ferroviarios y promotores turísticos.

Como logro, destacaría la ampliación de los canales de comunicación de las Vías Verdes –web, apps, guías, redes sociales, boletines, podcast–, y la coordinación de proyectos nacionales y europeos. Nuestro último proyecto “Experimenta Vías Verdes”, del Programa Experiencias Turismo España del Ministerio de Industria y Turismo, que ha terminado en septiembre con buenos resultados gracias a la colaboración público-privada. También hemos trabajado con RENFE en el binomio tren+Vía Verde, con una importante puesta en valor de las antiguas estaciones como equipamientos turísticos y culturales. Además hemos puesto el foco en el tema de la accesibilidad, hemos sentado las bases para crear un observatorio de Vías Verdes en Dataestur y hemos creado un marketplace de experiencias únicas en las Vías Verdes de nuestro país. Y no podemos olvidar la versión digital del Pasaporte de Caminos Naturales y Vías Verdes junto al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) que hemos realizado de forma conjunta y ha quedado fenomenal.

P: Para quienes aún no lo tengan claro, ¿qué es exactamente una Vía Verde y en qué se diferencia de un Camino Natural?

AH: Una Vía Verde es un antiguo trazado ferroviario recuperado como itinerario no motorizado. Actualmente suman más de 3.500 km en España, de los cuales, aproximadamente 1.800 km forman parte de la Red de Caminos Naturales de España, siendo Caminos Naturales-Vías Verdes aquellos en los que el MAPA ha intervenido en su recuperación. Los Caminos Naturales incluyen también itinerarios sobre otras infraestructuras –vías pecuarias, caminos históricos, caminos de ribera…- y son distintos en origen y diseño, aunque comparten objetivos de sostenibilidad, accesibilidad y desarrollo rural.

P: ¿Cómo surge la idea de aprovechar las líneas de ferrocarril en desuso para crear estos itinerarios?

AH: En 1992, el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (MOPTMA) inició los trabajos para el Plan Director de Infraestructuras 1993-2007, buscando reutilizar infraestructuras históricas, sobre todo líneas férreas en un primer momento, y fomentar la movilidad sostenible y el desarrollo rural. En 1993 encargó a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles un inventario de líneas ferroviarias en desuso en el marco del “Plan Tejido Verde”, detectando 7.600 km. Inspirándose en las greenways británicas y estadounidenses, en 1994 se registró la marca Vía Verde y, en 1995, se firmó un convenio entre el MOPTMA, RENFE, FEVE y FFE para transformar estas infraestructuras en itinerarios públicos, con dotación presupuestaria anual para su construcción y mantenimiento.

P: ¿Cómo nació la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y cuál es su papel dentro del desarrollo y la coordinación de las Vías Verdes?

AH: La Fundación de constituyó en 1985 y tiene como misión la recuperación, custodia, generación y difusión del patrimonio histórico, cultural, científico y tecnológico ferroviario, con voluntad de colaboración sectorial. En su Patronato están representadas las principales empresas del sector público ferroviario español.

Una de sus áreas es a Gerencia de Vías Verdes que, dentro del objetivo principal de la recuperación y preservación del patrimonio histórico ferroviario, se encarga de dinamizar y promover la recuperación de estos trazados. Consta de dos áreas: una de proyectos técnicos, para la asesoría y redacción de estudios y proyectos constructivos, y otra más relacionada con actividades de promoción, divulgación y comunicación. En ellas hay gente entusiasta que trabaja mucho y muy bien porque cree en lo que hace.

P: Caminos Naturales y Vías Verdes comparten muchos valores: sostenibilidad, accesibilidad, desarrollo rural… ¿Cómo se complementan ambos programas y qué sinergias se han generado entre ellos en los últimos años?

AH: Ambos programas promueven el uso público de infraestructuras históricas y fomenta el turismo activo, la movilidad sostenible y el desarrollo rural. Su complementariedad permite mostrar a la ciudadanía una red extensa y diversificada de itinerarios no motorizados, combinando caminos sobre antiguas vías de ferrocarril con otros tipos de recorridos naturales, potenciando así la conectividad y la accesibilidad.

P: ¿Dirías que la colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles ha contribuido a reforzar la visibilidad y la conectividad de ambas redes?

AH: Sí, la colaboración ha sido clave para visibilizar la red y mejorar su conectividad. Proyectos conjuntos como el folleto de Caminos Naturales y Vías Verdes, el Pasaporte de Caminos Naturales y Vías Verdes o la inclusión en el visor de rutas ciclistas del Ministerio de Transporte “Spain by Bike” facilitan que los usuarios conozcan la red completa y refuerzan la promoción turística y la gestión de los itinerarios.

P: El nuevo Pasaporte Caminos Naturales y Vías Verdes de España es fruto de esa colaboración. ¿Cómo surge la idea y cómo se ha trabajado conjuntamente para hacerla realidad?

AH: El Ministerio ya planificaba un Pasaporte de Caminos Naturales y la Fundación propuso integrarlo con una versión digital para Vías Verdes dentro del proyecto “Experimenta Vías Verdes”. Así que era lógico y natural aunar esfuerzos y tener un único Pasaporte de Caminos Naturales y Vías Verdes. La coordinación fue sencilla y natural, sumando esfuerzos en un único pasaporte físico y digital que permite registrar los recorridos, generar recuerdos del viaje y motivar a descubrir nuevos itinerarios, convirtiendo cada recorrido en una experiencia interactiva y memorable.

P: ¿Qué papel concreto desempeña la Fundación en el desarrollo del pasaporte, tanto en su versión física como digital?

AH: La Fundación se sumó al diseño de pasaporte que ya estaba implementando el Ministerio y adaptó el contenido y diseño del pasaporte físico al formato digital mediante una webApp. De este modo pensamos que podemos llegar a más personas elaborando don formatos atractivos y complementarios. También colaboramos en la promoción y añadimos nuevas rutas para ampliar la red a más de 6.000 km, de los cuales la mitad son Caminos Naturales Vías Verdes.

P: Una de las novedades es precisamente esa versión digital. ¿Qué ofrecerá al usuario y cómo se está desarrollando técnicamente desde la Fundación?

AH: Los usuarios pueden crear una cuenta, registrar sus sellos escaneando códigos QR que encontrarán en los puntos de sellado donde también podrán adquirir el pasaporte físico. El objetivo es complementar la experiencia física. Estamos trabajando para que puedan obtener premios o incentivos por completar itinerarios.

P: Más allá del aspecto simbólico, ¿qué objetivos persigue este pasaporte? ¿Qué se busca conseguir con esta iniciativa conjunta?

AH: Se busca fomentar el turismo activo, sostenible y experiencial, destacando el valor de las Vías Verdes y los Caminos Naturales como motor de desarrollo rural y recuperación patrimonial. Además, permite al usuario descubrir España de forma progresiva y consciente, sello a sello, kilómetro a kilómetro mientras se disfruta de su naturaleza, su cultura y su esencia. Muy en línea con las políticas turísticas que recoge la Estrategia Turismo España 2030 y con la que estamos perfectamente alineadas. Por eso hemos elegido un lema muy bonito que es “Elige Tu Camino y Vive la Vía”. Al mismo tiempo se fomenta la salud, el ocio al aire libre y la interacción con la cultura y el territorio.

Arantxa Hernández Colorado Gerente del Área de Vías Verdes de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles

P: ¿Qué aporta este tipo de iniciativas a la promoción del turismo activo y sostenible?

AH: Claramente genera visibilidad, incentiva el uso de rutas no motorizadas y conecta a los viajeros con el patrimonio natural, histórico y cultural de los territorios. También dinamiza la economía local y fortalece la identidad rural, mientras promueve hábitos saludables y sostenibles.

P: ¿Cómo crees que este pasaporte puede ayudar a “tejer red” entre distintas rutas, animando a descubrir nuevos Caminos Naturales y Vías Verdes conectados entre sí?

AH: Yo creo que el que existan materiales y acciones donde ambas redes se muestren conjuntamente es enormemente positivo para los diferentes tipos de infraestructuras, para los destinos, y para la ciudadanía, que puede ver la extensa red de rutas que ofrece nuestro país

P: Desde la experiencia de la Fundación, ¿cómo animarías a las personas usuarias a hacerse con el pasaporte y recorrer las Vías Verdes con él?

AH: Lo cierto es que me parece muy divertido poder coleccionar el paso por caminos y vías, llevarte un sello, una certificación de que tú estuviste allí y lo recorriste. Yo ya tengo uno también en mi pasaporte, el del Camino Natural Vía Verde Montes de Hierro, en Bizkaia. ¡Y con ganas de ganarme algún otro!

P: Volviendo a tu negociado, actualmente, ¿cuántos kilómetros de antiguas líneas ferroviarias se han recuperado en España como Vías Verdes?

AH: Más de 3.500 km distribuidos en todas las comunidades autónomas salvo Canarias, incluyendo las que están en fase de obra. La mitad atraviesan territorios de la llamada “España vaciada”, aunque a mí me gusta más llamarla “España medio llena

P: ¿De cuántos itinerarios hablamos hoy en total y qué grado de consolidación tiene la red española en comparación con otros países europeos? ¿Cuántos de ellos son también Camino Natural?

AH: Hay 140 itinerarios de Vías Verdes, aproximadamente la mitad son Caminos Naturales-Vías Verdes acondicionados gracias a la labor del MAPA y anteriores, y por tanto son también Caminos Naturales, formando parte de esa extensa red de más 11.000 km por toda España.

P: ¿Cuántas estaciones ferroviarias han sido rehabilitadas dentro del programa y con qué usos?

AH: A lo largo de los 175 años de historia ferroviaria de España se ha venido desarrollando una extensa red que alcanza casi 23.000 km y da lugar a unos 3.000 complejos ferroviarios. Muchos de ellos dejaron de funcionar por cambios en la explotación de la red o el cierre de líneas. Sin embargo, los edificios de viajeros, con su carga simbólica, estética y funcional, han persistido en el tiempo, conservando la memoria arquitectónica y social de aquella época. La FFE en el cumplimiento de su misión de preservación y puesta en valor del patrimonio ferroviario, ha trabajado en acciones y cubierto la necesidad de inventariar las antiguas estaciones de ferrocarril ubicadas en Vías Verdes, también en el marco de su Plan Estratégico 2021-2025 y como parte del Proyecto “Experimenta Vías Verdes”. Actualmente se han rehabilitado 147 edificios ferroviarios en más de 120 estaciones con nuevos usos turísticos y culturales, muchos de ellos propiedad de ADIF, en el marco de la iniciativa “activos para el desarrollo”. Esta información está disponible en la página web www.viasverdes.com en la sección “Busca tu estación”.

P: ¿Qué impacto tienen en el desarrollo económico y social de las zonas rurales por las que discurren? ¿Podrías poner algún ejemplo concreto?

AH: Aunque no hay datos de impacto socioeconómico generales podemos decir que estos itinerarios generan empleo, atraen turismo y dinamizan negocios locales. Por ejemplo, las Vías Verdes de Girona superan un millón de usos anuales y un impacto económico de más de 9 millones de euros. En el Camino Natural Vía Verde de La Sierra se han creado 25 puestos de trabajos directos. También fomentan la cohesión social y el ocio saludable.

Sería importante fortalecer con contadores estos itinerarios para poder monitorizar mejor y ser capaces de argumentar con datos como, rápidamente, se recuperan las inversiones realizadas.

P: ¿En qué épocas del año se registran más usuarios? ¿Hay diferencias entre regiones o tipos de itinerarios?

AH: Los meses de primavera y otoño concentran la mayor afluencia. Los fines de semana predominan los visitantes en bicicleta y las familias, mientras que el uso local diario suele ser peatonal. La intensidad de uso varía según la accesibilidad, los servicios y el atractivo del entorno.

P: ¿Cuántas personas estimáis que recorren cada año las Vías Verdes españolas?

AH: En 2024, solo en 30 itinerarios que cuentan con eco-contadores se registraron 5,5 millones de usos. Algunas rutas como el Camino Natural Vía Verde del Aceite o las Vías Verdes de Girona alcanzan cifras cercanas al millón anual. Las vías bien mantenidas y gestionadas suelen superar los 3000.000 usos, que está muy bien.

P: ¿Quiénes son los principales usuarios de las Vías Verdes hoy? ¿Qué perfil predomina: cicloturistas, senderistas, familias…?

AH: Respecto al perfil del usuario podemos indicar que el 60% son senderistas y el 40% ciclistas. Creemos que esto es debido al alto uso local que hacen de estos caminos las personas que viven en el entorno, lo cual es muy importante, pues son los principales beneficiarios de estas infraestructuras. Los fines de semana esta proporción se invierte. Predominan familias y personas senior, aunque hay un público muy variado. Los habitantes locales son los principales beneficiarios, pero la red atrae también turistas nacionales e internacionales.

P: Las Vías Verdes son conocidas por su carácter inclusivo. ¿Qué porcentaje aproximado de la red es actualmente accesible para personas con movilidad reducida?

AH: Por su origen ferroviario, las Vías Verdes tienen pendientes suaves lo que las hace, a priori, los itinerarios más accesibles dentro de toda la red de Caminos Naturales, aunque no al 100% porque, en ocasiones, hay puntos discontinuos, túneles, etc. que rompen la accesibilidad del trazado. Además, la accesibilidad completa requiere servicios cercanos adaptados -baños adaptados, servicios accesibles del entorno, los accesos, etc-. Así que es muy importante trabajar en la cadena de accesibilidad. El Ministerio está trabajando mucho en esta temática siendo un aspecto fundamental para el desarrollo óptimo de la red. Más de 50 itinerarios cuentan con información detallada en Tur4All una web de Impulsa Igualdad (antiguo Predif) donde se pueden consultar las condiciones de accesibilidad de estos recorridos.

P: ¿Cómo se están adaptando las Vías Verdes al auge del cicloturismo y la intermodalidad con otros medios de transporte?

AH: Desde hace relativamente poco tiempo estamos intensificando las relaciones institucionales con RENFE para ampliar el binomio tren + bici y tren + Vía Verde, en parte gracias también al proyecto “Experimenta Vías Verdes”. También se promueve la intermodalidad en ferias y campañas de comunicación, aumentando la comodidad y accesibilidad para los ciclistas.

Arantxa Hernández Colorado Gerente del Área de Vías Verdes de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles

P: ¿Qué papel juega la conexión entre distintas Vías Verdes o su enlace con Caminos Naturales y otras rutas de largo recorrido? ¿Se están dando pasos para mejorar esa continuidad territorial?

AH: Este es uno de los objetivos de todos los que trabajamos en este ecosistema. Es fundamental tejer esa red y hacerla continua. El visor “Spain by Bike” del Ministerio de Transportes puede ser una herramienta muy útil para la configuración de la red. Yo creo que lo fundamental es invertir en la unión de tramos estratégicos para completar itinerarios de larga longitud más que en “abrir” nuevas líneas. Conectividad y prolongación. Así lo entiende también el Ministerio al priorizar entre las actuaciones a las grandes líneas ferroviarias como el Ferrocarril Guadix-Almendricos, el Ferrocarril Baeza - Utiel, el Ferrocarril Vía de la Plata… o la que está llamada a convertirse en la gran ruta ciclista de nuestro país el Ferrocarril Santander – Mediterráneo, vías todas en las que el MAPA ha realizado – y sigue realizando- un esfuerzo enorme que está dando enormes frutos.

P: Después de más de 30 años de recorrido del programa, ¿cuáles son los principales retos que enfrenta hoy la red de Vías Verdes?

AH:Creo que uno de los más importantes es la mejora del mantenimiento de muchos de los itinerarios. Las administraciones locales hacen un esfuerzo grande pero no siempre se cumple con las expectativas de las personas usuarias respecto al nivel de calidad que se espera de una Vía Verde. De este modo, sería quizá oportuno que se armonizaran líneas de ayudas para mantenimiento y se revisaran las condiciones de adquisición de terrenos y edificios a ADIF.

Otro de los retos es la monitorización, tener datos, mejorar la accesibilidad, el trabajo colaborativo entre administraciones que comparten itinerario en diferentes provincias o regiones y promover su función como infraestructura de movilidad activa rural entre pueblos. También es clave apoyar emprendimientos locales y servicios asociados que asegure la sostenibilidad de estas rutas en el tiempo.

P: Además de antiguos trazados de ferrocarril, actualmente se quiere impulsar a través de Vías Verdes la recuperación de antiguas carreteras históricas. ¿En qué consiste esta iniciativa y qué características tendrán estos nuevos itinerarios?

AH: La Fundación de Ferrocarriles y la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transportes han firmado un convenio de colaboración que permitirá la recuperación de activos históricos vinculados al transporte, como la llevada a cabo por el Programa de Vías Verdes. Se trata de identificar, valorar y rehabilitar carreteras históricas en desuso para integrarlas en la red de itinerarios no motorizados, como nexos entre Vías Verdes y Caminos Naturales. Hemos redactado un proyecto piloto que se corresponde al tramo Despeñaperros comprendido entre Almuradiel (Ciudad Real) y Santa Elena (Jaén), con una longitud aproximada de 28,6 km en la N-IV, con potencial turístico y patrimonial que esperamos que pronto se ejecute. Otra de las actividades en curso es el diseño de una web de carreteras históricas.

Arantxa Hernández Colorado Gerente del Área de Vías Verdes de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles

P: ¿Qué papel jugarán la digitalización, la sostenibilidad y la cooperación interinstitucional en la nueva etapa del programa?

AH: Son fundamentales. La digitalización permite experiencias interactivas y planificar recorridos. En la Fundación estamos trabajando en temas de digitalización de vías verdes en 360º para google maps que están dando muy buen resultado El objetivo último es que después la gente viaje y experimente in situ.

P: Si tuvieras que definir con una frase el espíritu de las Vías Verdes, ¿cuál sería?

AH:Las Vías Verdes conectan patrimonio, naturaleza y desarrollo rural a través de la movilidad sostenible, el turismo activo y el ocio saludable.

P: El pasaporte simboliza la unión entre los Caminos Naturales y las Vías Verdes, pero también una forma de viajar más consciente. ¿Qué te gustaría que sintiera el viajero al completar su pasaporte?

AH: Que su tiempo de ocio ha sido una inversión en su salud, en el turismo sostenible y en la revitalización de territorios rurales. Así que las personas que consigan completar el pasaporte, o una parte del mismo, pueden sentirse orgullosas por contribuir a la conservación del patrimonio y disfrutar de la naturaleza de forma consciente.

P: Y para terminar, ¿qué Vía Verde o Camino Natural recomendarías personalmente a quien quiera estrenarse con este nuevo pasaporte?

AH: Es muy difícil elegir entre 50 opciones maravillosas todas…. Así que recomendaría empezar por el más cercano a su lugar residencia o lugar de vacaciones, y a partir de ahí, coleccionarlos todos. Ya sabéis ¡Elige Tu Camino y Vive la Vía!

*El pasaporte de Caminos Naturales y Vías Verdes está disponible en su versión física en los puntos de sellado establecidos así como en las secciones habilitadas en la web de la Fundación de Ferrocarriles Españoles-Vías Verdes y en la de Caminos Naturales.

Puedes acceder al Pasaporte Digital a través de https://pasaportecaminosnaturales.viasverdes.com/

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones:

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.