Destinos-Camino Natural Vía Verde de La Sierra

DESTINOS

Adorno

DESTINOS

Camino Natural Vía Verde de La Sierra

Entre túneles, buitres y pueblos blancos

Entre los pueblos gaditanos de Puerto Serrano y Olvera, un antiguo trazado ferroviario que nunca llegó a ver pasar un tren se ha convertido en uno de los itinerarios más bellos y reconocidos de Andalucía. El Camino Natural Vía Verde de la Sierra recorre 36,5 kilómetros de historia y naturaleza, atravesando paisajes que combinan el verde de los valles con antiguos vestigios ferroviarios.

Río Guadalete

El recorrido discurre entre Puerto Serrano (Cádiz) y Coripe (Sevilla), y aprovecha el trazado de la vía férrea que pretendía unir Jerez de la Frontera con Almargen, un proyecto que quedó inacabado. Hoy, sus túneles, viaductos y estaciones rehabilitadas son testigos de un legado ferroviario reconvertido en espacio para el turismo activo, la educación ambiental y la conservación.

Considerada una de las rutas más emblemáticas de la Red de Caminos Naturales de España, el Camino Natural Vía Verde de la Sierra ha sido distinguida en varias ocasiones como Mejor Vía Verde de Europa, gracias a su magnífica conservación, su gestión ejemplar y su compromiso con la accesibilidad y el desarrollo sostenible.

La ruta puede iniciarse en cualquiera de sus extremos, aunque lo habitual es comenzar en la antigua estación de Puerto Serrano, donde se encuentra la sede de la Fundación Vía Verde de la Sierra, entidad responsable de la gestión y mantenimiento del itinerario. Desde aquí, el camino desciende suavemente siguiendo el curso del río Guadalete, entre olivares, huertas y cortijos.

Los primeros kilómetros ofrecen una visión completa de la campiña andaluza: suaves colinas cubiertas de cereal, pequeñas dehesas y arboledas de adelfas, tarajes y álamos que nos acompañarán en nuestro viaje. Muy pronto aparecen los primeros viaductos, como los de Los Azares y Gillete, auténticas joyas de ingeniería del siglo XIX que sobrevuelan los barrancos y ríos del valle.

El camino atraviesa 29 túneles, todos ellos iluminados y perfectamente acondicionados, que suman casi tres kilómetros bajo tierra. El más largo es el Túnel del Castillo, con 990 metros, cuya luz amarillenta y frescor invitan a imaginar los trenes que nunca llegaron a pasar. Tras cruzarlo, se abre ante nosotros un paisaje más abrupto, preludio de la Reserva Natural del Peñón de Zaframagón, uno de los enclaves más impactantes de la ruta.

El Peñón de Zaframagón: reino del buitre leonado

El Peñón de Zaframagón: reino del buitre leonado

En el kilómetro 20, el trazado alcanza la antigua estación de Zaframagón, hoy convertida en un Centro de Interpretación y Observatorio Ornitológico. Aquí se encuentra uno de los mayores atractivos del recorrido: un sistema de videovigilancia que permite observar, en tiempo real, la vida de los buitres leonados que anidan en el imponente Peñón de Zaframagón.

Una cámara digital de alta sensibilidad, camuflada entre las rocas y con rotación de 360º, muestra en directo cómo estas aves planean, alimentan a sus crías y se posan en sus nidos. Esta instalación pionera nos acerca a una de las principales buitreras de Europa sin perturbar el entorno.

El centro también alberga una pequeña biblioteca ambiental, paneles interpretativos sobre la reserva natural, la flora y fauna de la zona y la historia del propio Camino Natural. Una tienda de recuerdos y un área de descanso completan las instalaciones, que invitan a detenerse y disfrutar sin prisas del paisaje.

El Peñón de Zaframagón, con sus 584 metros de altura, es un espectacular farallón calizo que domina el valle. Sus paredes verticales acogen más de 200 parejas de buitres leonados, además de otras rapaces como el águila real, el halcón peregrino o el búho real. En primavera, el vuelo circular de los buitres sobre el peñón ofrece uno de los espectáculos naturales más impresionantes del Camino Natural.

A pocos kilómetros del Peñón, el camino llega a la antigua estación de Coripe, otro de los puntos emblemáticos de la ruta. Restaurada como alojamiento y restaurante, conserva el encanto ferroviario original y nos ofrece un merecido descanso.

Desde aquí, un pequeño desvío señalizado conduce hasta el Monumento Natural del Chaparro de la Vega, una encina centenaria que ha sido testigo del paso del tiempo y símbolo de la vida rural de la zona. Su copa, de más de 25 metros de diámetro, da sombra a las celebraciones populares que cada 1 de mayo reúnen a vecinos y visitantes.

Monumento Natural del Chaparro de la Vega

Coripe, además, es el corazón de muchas de las actividades que la Fundación organiza a lo largo del año. Entre ellas destacan el Túnel del Terror o la Estación del Terror, una cita que convierte Halloween en una experiencia única: los túneles se transforman en escenarios de misterio, decorados y recorridos tematizados, donde actores locales dan vida a personajes inquietantes que mezclan el susto con la diversión.

Durante las fiestas navideñas, la Fiesta de Navidad en la Vía Verde convierte una de las estaciones en un espacio de juego y alegría para los más pequeños, con talleres de papiroflexia, pintacaras, decoración de árboles y la tradicional entrega de cartas a los Reyes Magos. La jornada culmina con una merienda de chocolate con churros y una sorprendente nevada artificial que hace las delicias de las familias.

El camino termina en la estación de Olvera, también restaurada y reconvertida en alojamiento rural y restaurante. Desde aquí, la vista se eleva hacia la villa de Olvera, declarada Conjunto Histórico-Artístico. Sus casas encaladas trepan por la ladera coronada por el castillo árabe y la iglesia neoclásica de Nuestra Señora de la Encarnación.

Olvera forma parte de la Ruta de los Pueblos Blancos y es un excelente punto de partida para descubrir otros rincones del entorno, como el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, el embalse de Zahara-El Gastor o los senderos que conectan con Algodonales y Setenil de las Bodegas.

En el propio municipio se encuentra el Centro de Interpretación “Vía Verde de la Sierra”, donde el visitante puede conocer más sobre la historia del ferrocarril, la fauna del entorno y las iniciativas de sostenibilidad que han convertido este camino en un referente europeo.

Un itinerario para todos

Un itinerario para todos

El Camino Natural Vía Verde de la Sierra es un recorrido accesible, seguro y perfectamente señalizado, ideal para senderismo, cicloturismo o paseos a caballo. Su pendiente suave y firme compactado permiten disfrutarla sin necesidad de gran preparación física.

A lo largo del trazado se han habilitado áreas de descanso, fuentes, aparcamientos, zonas recreativas y miradores. Muchos tramos cuentan con paneles informativos que explican el entorno natural, la historia de la línea ferroviaria y la fauna local.

La Fundación Vía Verde de la Sierra también promueve actividades de educación ambiental, jornadas de voluntariado y programas de observación de aves, contribuyendo a que este espacio sea algo más que una ruta turística y se convierta en un aula al aire libre.

Sabores de la Sierra

La gastronomía local es otro de los grandes atractivos del recorrido. En cualquiera de sus pueblos, podremos degustar productos de la tierra como el aceite con Denominación de Origen Sierra de Cádiz, los quesos artesanos de cabra payoya, los embutidos ibéricos, los vinos de la zona o los dulces tradicionales como los gañotes, pestiños o tortas de aceite.

Muchos restaurantes y alojamientos a pie de vía ofrecen menús basados en productos locales y recetas caseras, lo que refuerza el vínculo entre el Camino Natural y el desarrollo económico de los pueblos que atraviesa.

El esfuerzo de conservación y promoción de esta vía ha sido ampliamente reconocido. El Camino Natural Vía Verde de la Sierra ha recibido el galardón a la Mejor Vía Verde de Europa en dos ocasiones, además del Premio Europeo a la Excelencia y el Premio Andalucía del Turismo.

Estos reconocimientos valoran no solo la calidad del recorrido, sino también el trabajo conjunto de ayuntamientos, diputaciones y la Fundación, que han logrado convertir un trazado ferroviario abandonado en un ejemplo de gestión sostenible, accesible e inclusiva.

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones:

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.