Noticias

Adorno

El Camino Natural Vía Verde del Plazaola refuerza su accesibilidad y sostenibilidad con nuevas mejoras

Este itinerario, que recorre los espectaculares paisajes de Navarra y Gipuzkoa, se consolida como un referente en accesibilidad universal, acercando la naturaleza y el patrimonio cultural a todas las personas, independientemente de sus capacidades

El pasado miércoles, 25 de junio, la directora general de Turismo de Navarra, Ana Rivas, encabezó la jornada inaugural en la antigua estación de tren de Lekunberri, acompañada por representantes de colectivos de personas con discapacidad como COCEMFE, ANFAS, el Club de Deportes para Personas Ciegas de Navarra, ASORNA y la asociación EUNATE, además de autoridades locales de Irurtzun, Lekunberri, Latasa y Leitza, el Consorcio Turístico del Plazaola, la Asociación Cederna-Garalur y profesionales del sector turístico.

El evento también contó con la presencia de la Unidad Responsable de Accesibilidad del Gobierno de Navarra, subrayando la importancia de esta iniciativa para posicionar a Navarra como un destino turístico inclusivo.

Una jornada para la inclusión

Durante el evento Ana Rivas destacó el compromiso de Navarra con un turismo para todas las personas, en línea con la estrategia de la Dirección General de Turismo y la Red de Caminos Naturales de España. También intervinieron Mari Luz Sanz, presidenta del CERMIN, Arkaitz Goikoetxea, alcalde de Lekunberri, e Itxaso Arriondo, de la Fundación Ideas, quienes subrayaron el impacto de estas mejoras en la autonomía y calidad de vida de las personas con discapacidad.

Las personas que asistieron al acto recorrieron el tramo mejorado entre Lekunberri y Mugiro, acompañadas por una visita interpretativa del geólogo Francisco Sanz, con interpretación en lengua de signos para garantizar la accesibilidad. Durante el paseo, se realizaron demostraciones de actividades inclusivas, como el uso de códigos NaviLens, bicicletas tándem, barras direccionales para personas con discapacidad visual, bucles de inducción para usuarios de audífonos o implantes cocleares, y la prueba del firme adaptado para personas con movilidad reducida.

Estas actuaciones no solo incrementan el valor de la experiencia para turistas y visitantes, sino que también impulsan un sector turístico más comprometido con las necesidades de todas las personas, fomentando entornos y servicios universales.

La Red de Caminos Naturales: Un legado inclusivo

Con más de 31 años de historia, la Red de Caminos Naturales de España ha acondicionado más de 10.800 kilómetros a lo largo de más de 100 itinerarios en todo el país.

El Camino Natural Vía Verde del Plazaola, que sigue la antigua vía del ferrocarril que unía Pamplona/Iruña con San Sebastián, es un ejemplo de cómo la colaboración entre administraciones, asociaciones y el sector privado puede generar destinos turísticos inclusivos y sostenibles.

En los últimos años, se han impulsado estudios y colaboraciones con entidades especializadas, como la Fundación ONCE, para eliminar barreras físicas, sensoriales y cognitivas. La firma de un Protocolo General entre el MAPA y la Fundación ONCE en 2022 supuso un hito clave para asegurar que la red sea inclusiva para todas las personas.

Entre las acciones más destacadas se encuentra la creación de una Guía Técnica de Accesibilidad en 2020, auditorías de diversos itinerarios y el análisis preliminar de accesibilidad mediante cartografía digital. Además, para el periodo 2024-2025, se han proyectado nuevas intervenciones como la instalación de señalización accesible, la construcción de tramos adaptados y la formación del personal técnico de la red.

Sin duda, el futuro de los Caminos Naturales pasa por integrar criterios de accesibilidad desde la fase de diseño de los proyectos, asegurando que cada itinerario sea inclusivo desde su concepción. Gracias a estas iniciativas, la red se consolida como una oportunidad para que personas de todas las capacidades puedan disfrutar del turismo rural y natural en igualdad de condiciones.

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones:

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.