
Puntos de Interés
Infrastructure
Presa de Mequinenza
En 1955 la empresa ENHER comenzó la construcción de esta presa tras conseguir la concesión para realizar un aprovechamiento hidroeléctrico integral de un tramo del río Ebro. A pesar de que la finalización de los trabajos se había fijado para el año 1963, las obras continuaron hasta 1966, dado que una nueva Instrucción oficial de Grandes Presas obligó a realizar mejoras en las condiciones de estabilidad y seguridad que se unió a ciertos problemas de impermeabilidad detectados.
Esta infraestructura se define como presa aligerada o de contrafuertes verticales, ya que se sustituyen las grandes masas de hormigón por un cuerpo resistente más liviano formado por columnas, losas o vigas, que garantiza la resistencia de la presa al empuje del agua.
La presa de Mequinenza tiene unos 55.000 km2 de superficie y recibe un caudal medio de 290 m3/s del río. Su altura es de 79 m y tiene una capacidad de 1.530 hm3, así como una capacidad máxima de evacuación de 11.000 m3/s.
Su construcción originó el embalse de Mequinenza, el más grande de Aragón, motivo por el que es más conocido como el mar de Aragón. Tiene una anchura de 600 m y llega a superar los 60 m de profundidad.
La construcción de este embalse, unido a su vecino el de Ribarroja trajo como resultado la desaparición de la antigua población de Mequinenza. Esto hizo que los vecinos del pueblo perdiesen sus hogares y empleos, ya que muchos se dedicaban a la minería, muy extendida en la zona. Aunque muchos de ellos emigraron, la gran mayoría reconstruyó el pueblo no muy lejos de su primera ubicación.