
Puntos de Interés
Municipality
Poza de la Sal

Municipio burgalés perteneciente a la comarca de la Bureba, al pie del Páramo de Masa. Esta ubicación en la ladera del macizo calizo que forma la meseta dota a la población de una excelente visión de su entorno, así como de un paisaje natural privilegiado en el que destacan las salinas y las sierras de su alrededor. En este enclave natural nacería uno de los naturalistas más famosos de nuestro país: Félix Rodríguez de la Fuente.
La historia de este Poza de la Sal ha estado estrechamente ligada a sus salinas a lo largo de la historia. De hecho, esto ha sido el condicionante para que en esta localización haya estado continuamente habitada. Se cree que fue en el Neolítico cuando se empezó a emplear el método de “creación de la sal” (ya que anteriormente simplemente recogían los cristales que se creaban de forma natural). En un yacimiento encontrado en el año 1999 se detectaron posibles restos de adscripción Neolítica y Calcolítica, y existe otro que confirma la presencia humana en el Bronce Medio. A dos kilómetros del núcleo del municipio apareció la villa Salionca o Salionica, una población de los autrigones que, con la llegada del Imperio romano, se convertiría en Flavia Augusta, de la que quedan algunos restos del acueducto, de la calzada romana y urnas oikomorfas. La época romana supuso un impulso de la actividad de la producción de las salinas.

Tras la conquista cristiana de la zona se creó un monasterio benedictino de los Santos Justo y Pastor, que estaría bajo el control de San Pedro de Cardeña de Burgos del siglo X al XIII. En este sentido, dos iglesias y una serie de barreras de protección fueron el germen del actual núcleo de población. También merece la pena destacar que la explotación de las salinas estuvo regida desde San Pedro de Cardeña entre los siglos X, XI y XII, para posteriormente pasar a manos de San Salvador de Oña en 1011. También fue explotada por Las Huelgas de Burgos, la familia Fernán González y los reyes de Castilla desde Alfonso VIII.
Poza de la Sal cuenta con una importante riqueza arquitectónica. Entre sus construcciones religiosas destaca la iglesia de San Cosme y San Damián, declarada Monumento Histórico-Artístico, erigida en el siglo XIII y reformada en varias ocasiones a lo largo de su historia. Llama también la atención el santuario de Nuestra Señora de Pedrajas, una pequeña ermita de una sola nave con cubierta de tres tramos, así como el convento de San Bernardo de Siena, fundado en el siglo XV y que se encuentra abandonado desde las desamortizaciones del siglo XIX. Con respecto a su arquitectura civil sobresalen el castillo situado estratégicamente en un imponente macizo rocoso, el palacio de los marqueses de Poza, al que pertenecen unas ruinas ubicadas en la ladera oriental del castillo, y la antigua muralla que protegía la localidad.
En relación a sus festividades destaca la celebración de San Blas en la que se realiza la conocida como Danza del Desjarrete. También poseen especial importancia en el municipio, las procesiones de San Marcos y de la Virgen de Pedrajas, la subasta de productos campestres en San Isidro, la fiesta de los salineros y salineras en honor a Santa María Magdalena, así como las fiestas Patronales en honor a San Cosme y San Damián, y la celebración en honor a Santa Cecilia, patrona de la música.
